3 pasos básicos para promocionar tu producto en redes sociales

Actualmente la dinámica social con el mundo digital nos hace pensar que la vía más rápida y efectiva de posicionar una marca es a través de las redes sociales, por ejemplo, a través de banners en sitios web, que pueden llegar a los usuarios con mayor efectividad.

Tal como sostiene el coordinador senior new media de Universal Music Group, Fernando Venegas, las ventajas de la publicidad a través de medios digitales, empieza porque puedes llegar a Latinoamérica, Europa y Asia al mismo tiempo, es decir, a distintos lugares sin importar las distancias. Además, puede ser más económico. Por supuesto que en páginas web como Google Adsense los costos son más altos porque tienen mucho tráfico de usuarios, pero para empezar hay otras opciones como Adwords, que pueden ser más económicas y efectivas; y finalmente puede modificarse con mucha más rapidez que la publicidad impresa. Este último aspecto es sumamente importante, ya que se debe pensar constantemente en lo que le gusta ver y escuchar a los usuarios, con el fin de refrescar permanentemente la información.

El primer paso para la promoción de un producto o marca es tener claro el público al cual está dirigido. Esto con la finalidad de definir la estrategia publicitaria más adecuada. En internet, como en cualquier medio publicitario, la estrategia y promoción de un producto o marca dependen de qué estamos ofreciendo y a quiénes está dirigido, lo cual permitirá definir -por ejemplo-, cuáles son los horarios ideales para llegar a ese público.

Luego, una manera de medir el producto, puede ser lanzarlo a través de un sitio web grande, por medio del cual quede expuesto a todo tipo de público. Una vez que se reciba la cantidad de respuestas suficientes, entonces se puede pensar en sitios web más específicos, cuyos usuarios se interesen objetivamente por el producto que estemos ofreciendo y por ello muy probablemente lo adquieran. En este sentido se trata de exponer el producto para conocer qué y cómo le gusta a la gente, luego empezaría el proceso de distribución.

Otra de las ventajas de promocionar un producto a través de redes sociales es que se accede a un espacio, que es público y privado simultáneamente, pues aunque es visible para muchas personas, se llega de manera personal a cada usuario. A través de las redes sociales la información se inserta en el espacio virtual personal de la gente, generando un impacto importante en la mente de quienes reciben la promoción, permitiendo que lo recuerdan más y mejor.

Finalmente, es primordial entender la publicidad a través de las redes sociales como un espacio y camino disponible para los usuarios, que les permita tener acceso directo con la empresa y el producto promocionado. La retroalimentación en estos casos es vital. Precisamente por ello es importante tener una base de datos, que permita conocer bien el target al cual se quiere llegar, ya que esto evitará la inversión en promociones destinadas a  públicos no compatibles con lo que se está ofreciendo.

La finalidad de toda publicidad es cautivar al público, pero el siguiente reto es mantenerlo satisfecho con el producto y la empresa, por eso la relación entre la empresa y el usuario debe ser informativa también, lo cual requiere más que decirle simplemente: “ven y compra”. Establecer un vínculo cercano con el usuario es lo ideal y esto se logra a través de publicaciones frescas, diarias y sobre todo, agradables para los sentidos de los usuarios.

Recuento:

1er paso: pensar en el target del producto para definir estrategia y promoción,

2do paso: exponer el producto para conocer qué le gusta al público. Esto podría permitir llegar a los usuarios ideales y definir la manera más efectiva de hacerlo.

3er paso: establecer una relación cercana con el usuario, que le permita obtener información y respuesta al día sobre la empresa y el producto al cual se está acercando.

 

Esfuerzo focalizado y asertivo: el medio de un emprendedor exitoso

Felipe, Laura, Silvia o Juan, todos por igual cuando piensan emprender un negocio, piensan principalmente en las ganancias que obtendrán de éste. Eso está muy bien, claro que todo aquél que inicia un proyecto quiere que le sea rentable.

Pero emprender un proyecto no implica dejar de pensar en tu entorno. Fundar un negocio no es opuesto a mantener ideales de buena convivencia, empatía y solidaridad para convertirse en un sujeto exclusivamente ambicioso y egoísta, irradiando sólo codicia privada y olvidándose del bien público.  Si algo es cierto es que toda sociedad necesita de hombres y mujeres emprendedores, que a su vez generen trabajo. Sucede que hay empresas con tal capacidad de explotación de oportunidades de negocio, que su crecimiento permite también la prosperidad en la economía de comunidades y ciudades, generando –por ejemplo-, puestos de trabajo, servicios, nuevos productos e incluso riquezas. En este sentido, todo buen negocio puede también beneficiar al prójimos sin afectar negativamente sus ganancias, todo lo contrario. Cada nuevo emprendedor es un posible socio o cliente, que un proyecto sustentado en buenos ideales puede tener a favor.

Hoy no basta con crecer desde el punto de vista económico y tecnológico solamente, dejando de lado el respeto por las leyes de las cosas y la importancia de convertirse en seres humanos integrales. El paradigma de que emprender lleva a la riqueza y ésta a la felicidad debería ser un “slogan” superado. No basta emprender con la mirada exclusiva y egoísta del retorno monetario. Uno de los objetivos de cada emprendedor debe ser lograr tanto satisfacción individual como felicidad duradera. Un emprendedor no puede anclarse en el pragmatismo de ganar plata. Esto sólo hace que el emprendimiento sea visto como un medio para crear prestigio y beneficio individual. Necesitamos empezar a pensar que emprender no es la vida, sino un medio para mejorarla. Así, esto sólo indica que el éxito no es una acumulación de ambiciones personales, sino grupales.

Necesitamos darle un sentido más amplio y humano a nuestro trabajo, y por ende evitar convertirlo en una transacción bancaria sin perder de vista la felicidad que éste puede generarnos y generar a otros. Actualmente, el buen trabajo puede llevar a la felicidad en la medida en que esa felicidad y prosperidad se comparte con otros. Así, el mundo actual parece estar buscando ese equilibrio entre lo laboral y lo familiar, dentro de lo cual eso que más queremos pasa a un plano importante dentro de nuestros esfuerzos. Por estas razones, cada emprendedor debe evitar -a toda costa- trabajos que no lo satisfaga desde el punto de vista emocional. ¿Qué sentido tiene el esfuerzo o sacrificio si tu trabajo no te hace feliz? Esta pregunta podría ser un medidor constante en todo negocio emprendido o por emprender. Invertimos tiempo para sacar determinado proyecto, sin capital al principio, sin poder cosechar nada, sólo sembrando y sembrando, trabajando muy duro y escuchando, hasta que en un momento el esfuerzo entra en coherencia con la productividad y empezamos a ver el diálogo entre ganancias monetarias y vivenciales. Esto sólo se logra pensando en el propio trabajo como un medio para mejorar la vida y dar cuotas de felicidad a los otros en la medida que obtenemos felicidad para nosotros mismos.  

5 claves para crear una estrategia de marketing efectiva por Whatsapp

Un 96% de las personas que usan smartphone prefieren chatear que hablar por teléfono. Por ello whatsapp también es una herramienta eficaz para estar en contacto con nuestros clientes, informarles sobre nuevos productos o cualquier tipo de novedad en nuestros servicios. Según Emili Rodríguez el truco para esto es segmentar necesidades, trabajar el estilo de comunicación y hacer llegar al cliente información de valor.

Aquí te dejamos algunas estrategias para que empieces una buena campaña por Whatsapp:

 

  1. No crees spam, crea empatía. Al comunicarte con tus clientes debes hacerles sentir que se están comunicando con alguien cercano, no con un desconocido que quiere abarrotarles el teléfono de información. Siempre que envíes alguna información a tus contactos, debes estar seguro que ese alguien te tiene entre sus contactos, pues además de ser incómodo para el usuario, también podrías ser sancionado por spam. Construye buenos mensajes, que puedan ser bien recibidos y además despierten interés por compartirlos.

 

  1. Whatsapp es para chatear, por eso debes difundir la información según las características de cada plataforma. No se recomienda enviar archivos adjuntos ni pretender utilizar Whatsapp como sustituto de e-mail. Cada plataforma tiene sus propias maneras de comunicación. Recuerda que los contenidos multimedias son más cómodos de compartir por Whatsapp, que por e-mail. Así que aprovecha los audios, videos o imágenes en este medio.

 

  1. Usa whatsapp con clientes cercanos: es poco beneficioso enviar campañas publicitarias a desconocidos. Whatsapp es una herramienta de chat que puedes utilizar para comunicarte con clientes que ya hayan firmado contratos contigo. Tampoco se recomienda hacer llegar publicidad a los clientes y, de pronto, cambiar la comunicación por sms o por e-mail a este medio, porque puede ser mal recibido. Para esto es indispensable crear una base de datos de tu público.

 

  1. Respetar la privacidad del cliente: debemos tener en cuenta que Whatsapp es un medio de comunicación muy privado. En estos casos es altamente recomendable preguntarle a los clientes si quieren establecer contacto con la empresa a través de ese medio y explicarles la diferencia en la información que compartirás por este medio. Si pretendes hacerle llegar la misma información que por e-mail no tiene sentido, pero si se trata de información inmediata como contactos, datos, etc., seguro le interesará.

 

  1. Enviar información puntual: el uso adecuado de whatsapp como medio de comunicación con tus clientes, supone el intercambio de información concreta. Puedes utilizarlo como una suerte de alerta sobre promociones, pero también para que ellos puedan comunicarse de manera más rápida con la empresa, por si tuvieran alguna queja o que comprobar la falla de algún producto. Antes de enviar cualquier información, debes definir muy bien el mensaje.

 

Recuerda que el Whatsapp es uno de los medios de comunicación más privados, por esa razón debes preguntarle al cliente si está de acuerdo en utilizarlo para recibir y compartir información inmediata con la empresa. Además, los mensajes multimedias tienen mejor receptividad a través de esta plataforma, aprovéchalas sin saturar al público.