Tendencias que marcarán nuestra forma de trabajar post covid-19

Desde el pasado mes de marzo cuando la mayoría de las empresas empezaron a enviar a su personal a casa debido a la crisis sanitaria generada por el Coronavirus (Covid-19) cambió para siempre (sin saberlo) la forma de trabajar de la mayoría de la población. Es de sobra conocido que los empleadores en su mayoría adoptarán cuando menos de forma parcial el home office una vez superada la crisis, pero… ¿Qué otros cambios nos esperan?

Según la reconocida empresa reclutadora de talentos, Randstad la forma en la que realizamos nuestras laboras diarias cambiarán para siempre tras superar la pandemia. Estas son las tendencias que regirán para el futuro del trabajo, según la fuente citada anteriormente.

  • Pautas de distanciamiento en oficinas, plantas y ámbitos laborales: Una vez superada la pandemia las empresas deberán adoptar medidas de distanciamiento físico para resguardar a sus colaboradores y otorgarles insumos de higiene para que lleven a cabo sus labores con total seguridad.
  • Home Office y trabajo remoto: La tendencia más marcada y que con mayores posibilidades se convierta en realidad es que las empresas decidan adoptar medidas parciales o completas de permitir el teletrabajo para sus empleados, si algo aprendimos de esta pandemia es que esta opción derribó todos los mitos que existían a su alrededor y que puede ser aplicada con facilidad.
  • Las reuniones presenciales: Se estima que la mayoría de las reuniones de equipo de trabajo eviten ser en espacios físicos y se realicen a través de plataformas como Zoom o Hangouts para colaborar con el distanciamiento físico.
  • El trabajo por objetivos: Se estima que las empresas les darán más importancia a los objetivos de cada equipo de trabajo por encima del tiempo o cumplir horarios… sin duda una opción que aumenta la productividad de los equipos.
  • Opciones de trabajo flexibles: Se estima que las empresas requieran más personal freelance o part time para trabajos puntuales, pues el trabajo por objetivos y sin necesidad de presencia física son los pilares que sustentan esta tendencia.

Y a ti, ¿Qué te parecen estas tendencias? ¿Estás de acuerdo?

Los tres retos más importantes que deja la aparición del Covid-19 a las empresas

Sabemos que el COVID-19 vino para quedarse por más tiempo de lo que pensábamos en un inicio, pues los cambios y enseñanzas que partieron debido a su aparición permanecerán incluso después de que la situación crítica vaya cesando. 

Aquí tenemos 3 retos que nos deja la pandemia y que no debemos dejar pasar por alto.

1. La industria de los medios de comunicación, después de estar en el primer eslabón debido a la cuarentena, esta irá bajando su posición al mismo ritmo en que las personas vayan retomando su vida en el exterior. 

Por lo que los creativos en publicidad tendrán el reto de retener suscripciones y mantener los ratings, al menos mientras se vaya restableciendo las producciones del entretenimiento.

2. El teletrabajo también se convirtió en un reto para las empresas, pues ahora deberán invertir en equipos portátiles, redes y sistemas de seguridad virtual ya que el teletrabajo llegó para quedarse. 

A su vez, esto implica otro reto para el personal de RRHH, ya que deberán redefinir el talento de los empleados, esta vez con capacidades digitales y mejor resiliencia. 

3. Invertir en publicidad digital es de vital importancia, de ahora en adelante el lema “si no estás en internet no existes” está mas vigente que nunca y los que ya tienen presencia en internet deberán reestructurar sus estrategias de comunicación.

Además, de hábitos de limpieza que se han desarrollado y que las empresas deben seguir cumpliendo. 

Tomás Gómez: “Lo que más disfruto de LAUNCH es la calidad de su gente, tanto los clientes como el equipo de trabajo.”

Tomás Gómez o mejor conocido dentro de la comunidad LAUNCH como Tom Contable nos regaló unos minutos de su tiempo para contarnos sobre su andadura como profesional apoyando en la gestión contable a los emprendedores, su experiencia trabajando en LAUNCH y su participación como partner de nosotros en los últimos años.

Sus inicios en LAUNCH datan del año 2014 cuándo se hizo parte de la comunidad y poco a poco fue tejiendo una importante red de contactos en ella: “Comencé apoyando a los emprendedores en la sede de Callao por allá en 2014. Descubrí las necesidades de los clientes del cowork y me especialicé en constitución de empresas y contabilidad. Desde entonces disfruto mucho ayudando a todos los emprendedores que necesitan una mano para comenzar sus negocios.” Afirmó.

Desde ese año (2014) no solo dio un salto importante al hacer crecer su red de contactos, sino que además nació formalmente su proyecto “Tom Contable” del cuál nos cuenta lo siguiente: Tom Contable se fundó hace ya 6 años. Trabajamos arduamente en entregar un servicio de calidad y cercano. Trabajamos con vocación, que es una de las cosas que más valoran nuestros clientes. Nuestra misión es seguir mejorando nuestros servicios, capacitándonos continuamente, siempre enfocados en la pyme y agregando gran valor a nuestros clientes.”

También nos contó su mayor satisfacción al mando de “Tom Contable” ha sido “Como un todo, puedo contarles con humildad que estoy muy orgulloso de haber fundado Tomcontable SpA hace ya 6 años, que nuestra cartera de clientes crezca sanamente y que hayamos sido de los primeros en el rubro en realizar todos nuestros servicios de forma online, pero manteniendo siempre la constante comunicación con los clientes.”

Mucha agua ha corrido desde que se vinculó a la comunidad LAUNCH y quien mejor que él para dar una opinión acerca de lo que más le gusta de formar parte de ella Lo que más disfruto de LAUNCH es la calidad de su gente, tanto los clientes como el equipo de trabajo. A lo largo de los años he tenido el privilegio de compartir con muchos de ellos y me es gratificante trabajar en un espacio así.”

Además, ha participado como speaker en diversas charlas a lo largo de los años para la comunidad LAUNCH “El primer taller diría que lo hice a finales del 2014 en la sede de callao, posteriormente con la inauguración de Holley tuvimos la suerte de realizar la primera charla en esa sede albergando a muchísimos emprendedores.” En base a ello finalizó además argumentando lo siguiente “Me es muy gratificante trabajar con el equipo de Launch. A pesar de ser un asesor externo, siento gran cercanía con el equipo y me hacen sentir como uno más. No me queda más que agradecer por la oportunidad que se me dio y a mirar el futuro con los mejores ojos.”

Empresas que han transformado sus producciones debido al COVID-19

La pandemia sigue siendo un punto de partida hacia la toma de decisiones en las pequeñas, medianas y grandes industrias.

Actualmente, muchas empresas han cambiado su proceso de producción para adecuarse a la realidad, unas en plan de ayuda haciendo donaciones y otras aprovechan la demanda para sobrevivir.

Acá te dejamos algunos casos inspiradores.

Orucase, una empresa que produce equipaje para ciclistas en California, Estados Unidos, cambió la información en su sitio web aclarando que su proceso ahora será coser mascarillas faciales. Orucase estima que podría fabricar más de 500.000 mascarillas faciales por semana.

Por otro lado, Ford anunció que producirá inicialmente 50 mil protectores faciales en sus plantas ubicadas en Camaçari, en Bahía, Brasil, y Pacheco, en Argentina, que serán donados a través de agencias públicas y organizaciones sin fines de lucro a profesionales de la salud, señaló la corporación en un comunicado.

También, Volkswagen afirmó que, junto a la UTN Facultad Regional Pacheco, fabricará 600 máscaras de protección con sus impresoras 3D para el personal médico del municipio de Tigre en Argentina.

Sin embargo, Chile no ha sido la excepción pues la Cervecería Ab Inbev Chile ofreció sus recursos para la elaboración de más de 800 mil unidades de alcohol gel que cumplen con las normas sanitarias chilenas y garantizan una concentración de un 70% de alcohol, también utilizando materia prima de sus cervezas cero.

Definitivamente, como en economía de guerra todos los sectores se acoplan de alguna manera para cubrir las demandas que produce la pandemia, caso que sin duda quedará para la historia. 

Edwin Arancibia: “Mi motivación justamente es servir, colaborar, mostrar “puentes” para que cada ser humano o humana los cruce si quiere.”

“En el viaje profesional que me ha tocado vivir, me conmueve ver y sentir cómo cada ser humano paulatinamente converge en un concierto de proyectos, aciertos, desaciertos, desafíos, desapegos, apegos, uso de tecnologías y herramientas y un sinfín de combinaciones, que dan espacio a un mundo más sorprendente, tecnológico, versátil, diverso, entretenido, consciente y auténtico.” Así define Edwin Arancibia su experiencia más grata como profesional desde que empezó su andadura en el mundo emprendedor.

Un camino que sigue labrando ahora en las oficinas de LAUNCH coworking en Talca donde a través de la fundación “EresFeliz” donde aporta desde su vereda al crecimiento de Región del Maule través de diversas acciones disruptivas que permitan vincular a las zonas más rurales con el resto de la Región. En este sentido, nos regaló unos minutos de su tiempo para hablarnos sobre él y sus proyectos actuales para darlos a conocer ante la comunidad LAUNCH.

¿Cómo fueron tus inicios y qué te motivó a convertirte en Coach, Magister en economía y Gestión Regional?

En el viaje de la vida, he ido descubriendo que “las cosas” son muchísimo más fascinantes e interesantes de lo que parecen, creemos o imaginamos. Vivimos mirándonos el ombligo de una manera antropocéntrica. Lo explicaré con el cuento de las tres ranitas que vivían en el fondo de un pozo. Dice así: una ranita le dice en el fondo de un pozo a las otras dos: qué haces, miro el cepillo de dientes, responde una, y tú ranita, yo miro el musgo., responde la otra. Las dos intrigadas le expresan: por qué haces estas preguntas, respondiendo la ranita inquieta: lo que sucede es que yo quiero saltar. Las dos ranitas se rieron y le dijeron: “si claro, jaja, seguro vas a saltar!!??, no vas a poder…!!!!”. La ranita lo intenta, salta por primera vez, y ellas se rieron a carcajadas; luego salta una segunda vez; y rieron nuevamente de manera burlesca. Finalmente, la ranita saltó por tercera vez y salió del pozo, descubriendo árboles, nubes, cielo, montañas, pasto, sol, animales, estrellas, viento, y un infinito de posibilidades y combinaciones.

Mi motivación es justamente servir, colaborar, mostrar “puentes” para que cada ser humano o humana los cruce si quiere. Nadie lo hará por ellos.  Ese es mi rol, mostrar “puentes”, hacerles ver lo maravilloso que es cuando descubres lo que hay fuera del pozo. La idea es aportar como Coach, de manera humilde y trascendente, de acuerdo con los ritmos y tiempos de cada persona e institución en una dinámica de hacerse consciente de la inmensa capacidad que existe para disrumpir, crear o desarrollarse profesional y humanamente en un contexto económico, social, cultural y planetario.

Lo del Magíster… es una simple herramienta…, es una más…, hay muchísimas. El punto no es: qué, ni: cuándo, sino el cómo lo haces, y en este sentido, crucial es usar las herramientas que nos ayuden a hacer el viaje más entretenido, audaz, humano, eficiente, fraterno y consciente de la maravilla de ser y vivir.

¿Cuál es el estado actual de tu carrera profesional y cuáles son tus proyectos a futuro?

La verdad es que mi concepción es bastante peculiar, no concibo que sea “una carrera”, más bien veo las cosas de una manera no lineal, lineal para mí es fome…, sino muy por el contrario lo experimento como un desarrollo multidimensional. Con esto de la pandemia, he tenido la oportunidad de reintegrarme o reconectarme con las dimensiones de la transformación digital, inteligencia artificial, realidad virtual, innovación, entre otras. Aunque mi background tiene que ver con economía, emprendimiento, cambio organizacional, etc. Mis proyecciones multidimensionales futuras son: el lograr invitar a más personas, especialmente personas jóvenes de alma, que deseen crear y disrumpir en una economía global y con un vehemente sentido de humanidad.

¿Cuál es la mayor satisfacción qué has tenido en tu carrera?

En el viaje profesional que me ha tocado vivir, me conmueve ver y sentir cómo cada ser humano paulatinamente converge en un concierto de proyectos, aciertos, desaciertos, desafíos, desapegos, apegos, uso de tecnologías y herramientas y un sinfín de combinaciones, que dan espacio a un mundo más sorprendente, tecnológico, versátil, diverso, entretenido, consciente y auténtico. Ahora bien, creo que nuestro rol como profesionales es poner un poco de paz, sentido y alma a todo proyecto colaborativo.

¿Qué crees que puedes aportar al ecosistema emprendedor en la Región del Maule?

Mi aporte es colaboración. Existen muchas personas con capacidades increíbles con las cuales me relaciono a diario. Hoy en día el liderazgo es compartido, ya no existen las relaciones verticales. Además, eran muy aburridas. Todo es co-creación y co-laboración. Es muy entretenido. Hay mucho por hacer y disfrutar. Es sólo cuestión de estar ahí, arriba de la ola, tal cual como en una tabla de self. Existe una economía global tendiente a la definición de los productos y servicios de acuerdo con los verdaderos gustos y condiciones de integridad de las personas que habitamos este pequeño planeta. Además, ya todo es plataforma de software, inteligencia artificial y talento humano. La economía está cambiando, China por ejemplo explora con una nueva criptomoneda y existen muchísimos fascinantes proyectos. Es maravilloso. El límite está en nuestra mente. Somos libres de conectar y crear lo que queramos. Siempre, por supuesto y absolutamente, con el respeto a Dios-cosmos. Así que desde la región del Maule y con la Región del Maule hacia el planeta entero. Ese es el actual paradigma.

¿Cuáles crees que son los principales desafíos de los emprendedores en la Región del Maule?

Estimo que los principales desafíos que tienen los emprendedores de no sólo nuestra región, sino de todas partes, es que es necesario usar tecnología sí o sí, aunque las generaciones Touch, Z e Y “la llevan”. El mundo va muy rápido. Lo otro es hacer lo que te apasiona, esto es crucial, para ello hay que conocerse a sí mismo, descubrir quién eres, qué te gusta, etc. Tercero, pensar no solo en emprender, sino en innovar. La economía cambió en 1080º grados, es decir 3 veces 360º, las cosas ya no son un simple plano cartesiano como sugirió alguna vez René Descartes. Las cosas son más ricas, donde existe nadir y cenit, física cuántica y mucho más.  La creatividad y el sentido de humanidad son fundamentales. Las personas deben estar sanas emocionalmente para alzarnos a esta nueva forma de sociedad, cultura y economía, dejándonos desarrollar colaborativamente todo nuestro talento.

¿Desde cuándo eres miembro de la comunidad LAUNCH?

Participo en la comunidad LAUNCH desde que se abrió LAUNCH Coworking TALCA. Observé en Alemania, México y Perú cómo los cowork marcaban una tendencia en la forma de hacer redes y desarrollar el emprendimiento. La región del Maule tiene una población de más de un millón de habitantes con una pésima planificación territorial. Lo que nos invita a potenciar un territorio más audaz, integrando a las zonas rurales con soluciones innovadoras de industria, turismo, robótica, cultura, educación y otras dimensiones. Trabajo actualmente en ello a través de nuestra fundación ERESFELIZ.

¿Qué es lo que más te gusta de LAUNCH?

Especialmente en Talca, me encanta las personas que lo componen. El grato aroma a café. La vista a las montañas en dirección a la costa. Las nubes que pasan en distintas formas y colores por las grandes ventanas del cowork. Y los frondosos árboles que se ven al frente de estas en la Alameda, 4 Norte. Además, me maravilla el espíritu de camaradería y talento que se respira. Hasta antes de la pandemia se circunstanciaban muchos eventos y reuniones de trabajo. Es increíble ver cómo cada uno de ellos vibra con sus proyectos, que al final, de alguna manera, convergen en una mejor sociedad. Ahora con la pandemia activa, lo frecuento menos, pues paso más tiempo en el campo, en la costa de la región del Maule. Hago sólo mis reuniones una vez por semana en la oficina del cowork. Disfruto nuevamente del café, las personas: su humanidad, las nubes y las montañas. Lo disfruto a “concho”.

¿Cómo definirías tu experiencia en LAUNCH?

¡¡Fascinante!! Una gran oportunidad para co-crear y disrumpir.

Consejos para impresionar a tus socios e inversores a través de videollamadas

En los últimos años la tecnología cada vez gana más relevancia en el mundo laboral ayudándonos a realizar nuestras labores de forma más eficiente y eficaz, ahorrando muchas horas a tareas que ahora pueden realizarse en menor tiempo, convirtiéndose en un aliado que tras la crisis sanitaria generada por el Covid-19 ha ganado cada vez más más relevancia en nuestro día a día.

Es cierto que siempre se echará de menos la calidez humana y las reuniones cara a cara, sobre todo con personal clave de nuestro negocio. Es por ello que en este post te daremos algunas sugerencias para que aproveches al máximo tus reuniones con socios e inversores y queden completamente impresionados contigo.

  • La presencia: El hecho de que realices la reunión a través de videollamadas desde tu hogar no es excusa para no cuidar tu apariencia personal y aparecer desprolijo ante la cámara. Cuida tu apariencia y preséntate a la altura de lo que corresponde la cita.
  • Ángulo: Posiciona la cámara de forma correcta de modo que generes un plano medio que te permita mostrar tu mejor perfil. De igual forma procura no realizar muchos movimientos para no distraer la atención de los oyentes.
  • Iluminación y sonido: Estos dos aspectos técnicos debes cuidarlos pues de ellos dependerá en gran parte que puedas comunicarte bien y generar una gran impresión ante los participantes de la reunión.
  • Tranquilidad, ante todo: Mantener un tono de voz adecuado en tus reuniones será un punto sumamente importante en el éxito de esta. Es recomendable tener un ritmo y tono adecuado en todo momento.
  • Lenguaje: Siempre maten un lenguaje adecuado acorde a la reunión que se presente, eso sí, evita el uso excesivo de modismos.

Conoce los cambios en el consumidor post coronavirus

El consumo desenfrenado al que estamos acostumbrados se verá cómo una anécdota después de la pandemia. Indiscutiblemente, a finales del año 2019, las prioridades cambiaron. 

Los consumidores post coronavirus estarán más concienciados tanto de lo que les rodea como de su propio bienestar tanto económico, como de salud. 

Es así como se verán perjudicados algunas cifras de ventas de comestibles, pues ya las familias comprarán lo justo (en su mayoría productos no perecederos) y dejan a un lado la adquisición de varias marcas a la vez. 

Por eso, las marcas están viendo la necesidad de tener embajadores en todos sus grupos de interés, que compartan sus valores y apoyen sus decisiones.

Expertos de la consultora LLYC aseguran que “hoy, más que nunca, las marcas son de las personas. Aquellas con mayor reconocimiento público en su reacción a la pandemia han sido las que se han adaptado a las conversaciones que los usuarios ya estaban impulsando en redes y que han encontrado el punto de unión con su propósito para ser más relevantes”

Es importante percatarse de la evolución de las preferencias y los comportamientos del usuario,

“El consumo después del coronavirus volverá a estar impregnado de incertidumbre y búsqueda de seguridad, como ya ocurrió tras la crisis económica de 2008, o incluso, más”, afirma David González Natal, socio y director sénior global de Consumer Engagement de la consultora LLYC.

Cinco recomendaciones para que no te gane el estrés en tiempos de Home Office

En tiempos de pandemia como la que vivimos actualmente es normal que reaccionemos un poco más tarde a la realización de nuestras tareas diarias y que tendamos a darle un mayor foco de importancia a aquella que son más urgentes e imprevistas que las que teníamos asignadas y/o programadas con anterioridad.

Es por este motivo que la mayoría de las veces las personas se encuentren en situaciones de estrés laboral (incluso mayores) estando, realizando su trabajo desde casa que en la oficina con el equipo de trabajo. Es por este motivo que te traemos cinco recomendaciones para jerarquizar tus tareas pendientes y ayudarte a organizar tu tiempo para no vivir situaciones de estrés de forma frecuente con tu trabajo.

  • ¿Cuál es el objetivo de este trabajo? Saber a quien o a que departamentos impactará la realización de la tarea asignada te dará una visión general de la importancia real de la asignación. 
  • ¿Cuándo debo entregarlo? En la mayoría de los casos te pedirán que realices tu asignación “para ayer” pero si tienes claro el objetivo de la actividad podrás tu mismo dar un plazo de entrega y reconocer si es realmente urgente o solo intentan meterte prisa.
  • ¿Cuáles son las consecuencias si no lo logras? Suele pasar que te asignan tareas y una vez realizadas nadie le da “bola” y sientes que tu esfuerzo fue en vano. Por este motivo debes tener clara la película realizándote esta interrogante y determinar si efectivamente debes realizarla de inmediato o puede esperar.
  • ¿Debes hacerla tú? Si estás completamente saturado de tareas y te siguen asignando “urgencias” debes considerar delegar estas actividades a otra persona de tu equipo de trabajo para que te eche una mano y la lleve a cabo.
  • ¿Quién te la pide? Está claro que no le darás la misma urgencia e importancia a una tarea si te la pide tu jefe, un cliente o tu compañero de equipo. En este caso debes tener claro el solicitante y en base a ello realizarla de forma inmediata o simplemente esperar.