Miriam Costas: La experta que ayuda a las empresas a cómo enfocarse en el cliente

[et_pb_section admin_label=”section”] [et_pb_row admin_label=”row”] [et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”]

Su experiencia en múltiples industrias motivó a la ingeniera comercial y contadora auditora a asesorar a las Pymes a gestionar, de mejor manera, sus procesos internos con foco al cliente. En noviembre, la experta estuvo en Launch, instancia en que nos contó su receta para que las empresas puedan crecer en el negocio y no morir en el intento.  

El último informe del Global Entrepreneurship Monitor, GEM, 2019 – estudio anual que muestra el estado del emprendimiento en Chile – indica que el país creció de un 13%, en 2008, a un 25,1% en enero de 2019, destacando positivamente el nivel de emprendimientos innovadores, ubicándolos en el mismo estándar de países como Luxemburgo, India y Canadá. Pese a la fuerte competitividad de las Pymes de Chile aún éstas continúan enfrentándose a múltiples desafíos para consolidarse en el mercado. Una de ellas es su necesidad de contar con sistemas de gestión y planificación interna en sus procesos.

Para conocer más sobre este tema, Launch realizó la charla “¿Cómo desarrollar un sistema de gestión con foco en el cliente?” a cargo de Miriam Costas, experta en el área con más de 20 años de trayectoria en empresas de múltiples sectores, quien realiza asesorías en la dirección y control de procesos dirigidos a emprendedores, socios fundadores, líderes de proyectos, y alta dirección.

En este ámbito, Costas resaltó el rol de Chile en la creación de nuevos emprendimientos, pero cree que “aún hay brechas por desarrollar en el fortalecimiento de habilidades creativas desde el nivel escolar, mejores oportunidades de financiamiento público y privado para, así, atraer inversores y preparación en la presentación de proyectos de valor”.

Con miras a responder las inquietudes del sector, la consultora independiente explicó los alcances de un buen sistema de gestión de calidad enfocado al cliente y cómo influye éste en la concreción de los objetivos estratégicos de las compañías. “Un sistema de gestión de la calidad, implica diversos componentes que interactúan entre sí con la finalidad de obtener un resultado previsto, acorde al objetivo estratégico de la empresa y que éste satisfaga y genere opciones de mayor satisfacción a los clientes”, comenta.

En este sentido, para Costas un buen sistema de gestión debe considerar múltiples elementos tales como el contexto de la empresa, los requisitos de sus clientes, la normativa legal y reglamentaria. A su vez que ésta se basa en procesos, tiene objetivos medibles, se evidencia con información documentada, define compromisos, organiza sus recursos, guía la dirección, el alcance y control. En conclusión, el sistema de gestión es una base solida para la mejora global del desempeño, el desarrollo e innovación de la empresa.

Pero ¿Cómo las compañías pueden ejecutar, de manera efectiva, este sistema frente a un panorama de crisis social? Según la experta diagnosticar y priorizar será esencial para sortear la contingencia nacional. “Se requerirá de un diagnóstico que les permita a las Pymes identificar qué priorizar para establecer mejoras que sirvan de soporte y, desde ahí, proveer ordenadamente los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, estructurales, ambientales) y sensibilizar a toda la organización”, afirma.

Ante este panorama, la experta recomienda que las empresas optimicen el uso de sus recursos, ordenar sus prioridades más que nunca, reflexionar y planificar sus próximos pasos a seguir. “Hacer sin tener un plan, es un riesgo difícil de controlar”, agrega.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]

Cristián Parrao: “Emprender requiere de un poco de locura, disfrutar lo que haces, aunque el resto no lo vea”

Pese a que vivimos en la era de la cuarta revolución, encontrar los perfiles digitales que las empresas necesitan no es tarea fácil. Así lo entendió el publicista Cristián Parrao, quien a partir de esta realidad decidió emprender y fundó una de las primeras consultoras de selección de talento digital en Chile, DigitalHunter.

Tras una amplia trayectoria profesional en marketing digital, publicidad, comunicación y creatividad, tanto en agencias como en empresas, decidió hacer de lo digital el emprendimiento de su vida. Pese a su track record personal esta decisión no fue un desafío fácil. De cuatro empresas que formó sólo la consultora DigitalHunter sobrevivió.   

“No tengo vergüenza en decir que han sido bonitos fracasos. Me quedo con las enseñanzas que cada una de ellas me dejó, entre las cuales está el enforcarse y comprometerse en lo que uno hace, pero de verdad, no más o menos; Asesorarse por gente que sabe más que uno; Meterse en negocios que “te paren los pelos” no menos; y explicar claramente lo que haces, sino se vuelve muy compleja la venta, afirma Cristián Parrao, fundador de DigitalHunter.

Bajo la convicción que en el mundo digital estaban las necesidades empresariales del futuro, Parrao partió realizando análisis de métricas digitales y asesorías de marketing digital hasta que se dio cuenta que la respuesta estaba en ayudar al mercado a encontrar los nuevos talentos de la era 4.0. “Siempre noté que encontrar talentos digitales era muy difícil. No sólo a mí me pasaba, sino que a colegas de otras empresas también. Un día haciendo asesorías de marketing digital, me pidieron que les buscara a una persona. Ese fue el momento del ‘click’. Me di cuenta de que conocía a la mitad de la industria, puesto que tenía una gran red de contactos y que podía rentabilizar ese networking”, recuerda.

Su conocimiento del mercado digital, una buena red de contactos y la construcción de una empresa seria, boutique y flexible han sido los principales atributos que han diferenciado a DigitalHunter en sus siete años de existencia. Pero no sólo eso. Para Parrao el emprender implica pasión y locura por lo que uno hace. 

“El emprender necesita algo de locura, la cual puedes encontrar en otros ámbitos de la vida como cuando te enamoras o tienes un hijo recién nacido. Para emprender tienes que volverte un poco loco, disfrutar lo que haces, aunque el resto no lo vea, sentirte tranquilo/a porque estás haciendo lo correcto y no rendirte cuando viene la marea. Es difícil competirle a alguien que es apasionado en lo que hace”, puntualiza el fundador de DigitalHunter.

Respecto al mercado laboral digital, el experto considera que las empresas deberán enfrentarse a un cambio de mirada y prepararse para un mundo donde habrá menos contratos indefinidos y más profesionales que ofrecen sus servicios, quienes se reinventaron y salieron de su zona de confort para convertirse en pequeñas empresas.

Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías han ampliado la búsqueda a nuevos profesionales. “Si bien depende de cada compañía, sin duda la ‘niña bonita’ del digital de hoy son los cargos relacionados con el e-commerce. Hay mucha demanda en esa área: comercial, técnicos, expertos en conversiones, plataformas, entre otros. Y todos ellos tienen algo en común es que deben saber manejar e interpretar datos”.

Además agrega que “antes había una brecha clara y tenía que ver con entender y manejar los aspectos digitales de un negocio. Había que saber cómo utilizar diferentes softwares y cómo estos se incorporaban a la empresa. Hoy, que ya ha pasado el tiempo y todo evoluciona rápidamente, es extraño un profesional “no digital”, que no entienda el concepto, por lo tanto se transformaron en una minoría. Diría que hoy la tendencia es ser full integral”.

Entre los próximos desafíos de DigitalHunter, su director ejecutivo comenta que están ampliando sus servicios de selección hacia el coaching. Esto con la intención de ayudar a las personas a cumplir con sus metas. Un nuevo proyecto profesional en el Cristián Parrao eligió las instalaciones de Launch Coworking para seguir creciendo. Desde su perspectiva el cowork ofrece espacios más cómodos que arrendar una oficina tradicional, además “no te preocupas de cosas domésticas, que son muchas, y te quitan el foco en tu negocio. Elegí Launch porqué me gustan sus instalaciones, hay un ambiente de emprendimiento que destaco, funciona bien y tienen una gran energía positiva”.

¿Estamos preparados en Chile para hacer frente a la automatización?

Un 65% de los chilenos declara tener miedo a que los robots o las computadoras los reemplacen en el trabajo, situación que se acentúa en los adultos mayores de 45 años y clases socioeconómicas más bajas. Todo esto, según datos recopilados en la última encuesta Nacional Bicentenario de la Universidad Católica 2019. Una preocupación no menor si consideramos que cada día la automatización gana espacio en la fuerza laboral de Chile y el mundo.

El Foro Económico Mundial proyecta que para el año 2022 se destruirán 75 millones de trabajos al año a nivel global. Pero, al mismo tiempo, las nuevas tecnologías generarán otros 133 millones de cupos. En Chile, se estima que a mediados del 2030 cerca del 30% de los empleos automatizables lo tomarán las máquinas, dejando fuera a las personas de clase media.

Expertos coinciden en que esta cuarta revolución cambiará la dinámica de trabajo, y que las nuevas generaciones se están preparando para empleos que en un futuro cercano no existirán. ¿La solución? Capacitación, reconversión y aumentar la competitividad en carreras STEM, preparando a las niños y niñas de hoy para que sepan leer programación, entender ecuaciones y conceptos básicos de ciencia.

Pese a los temores, la automatización trae consigo múltiples ventajas para las empresas y las personas. Entre ellas se destaca:

Ventajas y desventajas

Repetitividad permanente: Una vez que un proceso de automatización se ha implementado y depurado, las operaciones se repiten de forma idéntica continuamente. Por tanto, permitirá a las personas desempeñarse en otras funciones declaradas más “humanas” como la creación, programación, entre otras.

Calidad “cero defectos”. Al alcanzarse la repetitividad es posible ajustar el proceso de manera que se logren niveles óptimos de calidad.

Disponibilidad 24 horas al día. Una vez ajustadas, las máquinas pueden trabajar día y noche sin necesidad de descansar.

Creación de nuevos empleos: Tras la inclusión de máquinas al contexto laboral, alguien tendrá que asumir el rol de programarlas, configurarlas y fiscalizar su trabajo.

Reducción de la cadena de producción: Incluir maquinaria especializada y tecnología que permita la producción en masa acorta la cadena productiva, ya sea porque la máquina elabora el producto en menos tiempo o porque se eliminan los pasos que paralizaban la producción.

Por otra parte, entre sus desventajas se encuentra:

Inflexibilidad. Es sumamente costosa o lenta la adaptación a un cambio, puesto que las maquinas están programadas para hacer una función.

Elevado costo de inversión: El capital requerido para invertir en estos equipos es muy elevado, y aún es muy difícil aplicar en muchas compañías.

Mantenimiento: Todo equipo, incluso una tableta, requiere mantenimiento constante para alargar su vida útil y mantenerse 100 % operativo; y más cuando todas las direcciones y unidades de la empresa están interconectadas.

La automatización requiere de constante inversión, tanto en equipos o en casos de reparación.

Nuevo acuerdo tributario: ¿En qué consiste?

Entérate de los cambios en el acuerdo tirbutario

Tras años de negociaciones en el Congreso, se logró destrabar el primer acuerdo concreto para la modernización tributaria. Esta iniciativa legal está fuertemente inspirada en aumentar los recursos fiscales a través de un nuevo impuesto a los altos patrimonios y con importantes impulsos a la actividad de las Pymes, lo que a opinión de los expertos redundara en un crecimiento de la economía a largo plazo

Pese a qué aún el proceso se encuentra en su tramitación final, ya existen certezas sobre el nuevo acuerdo tributario que normará el país. Te invitamos a conocer algunos de los acuerdos más relevantes en este ámbito.

No pago de contribuciones a adultos mayores

Este nuevo plan tributario exime del pago de este tributo a los adultos mayores cuyo ingreso mensual se ubique en el tramo exento del Impuesto Global Complementario, es decir, hasta $669.910 (renta imponible). Además, el segundo tramo (hasta $1.488.690) se les reducirá a la mitad el pago de sus contribuciones. Medida que busca mejorar las condiciones de vida de miles de personas de la tercera edad.

Recaudación: Nuevos impuestos

Se crea un nuevo tramo de impuestos para las rentas sobre $15 millones. Además, se aplicará una sobretasa a los activos inmobiliarios: esto es, sobre un avalúo fiscal de $400 millones hasta $700 millones será de 0,075%, entre $700 y $900 millones, será de 0,15%, y sobre los $900 millones de 0,275%.

Por otro lado, se obligará al pago de patentes municipales por parte de las sociedades de inversión.

Sistema especial ProPyme

Para este sector, se crea un régimen especial 100% integrado y en base a retiro para empresas con ventas hasta 75 mil UF. Si recibe aporte de capital no pyme, esa utilidad tributará como semi-integrado. También tendrán tasa reducida de PPM de 0,2% (hasta 50 mil UF) y podrán reinvertir utilidades hasta 10 mil UF.

Para las grandes empresas, con facturaciones por sobre las 75 mil UF se mantienen en el sistema semiintegrado actual, lo que significa que sus dueños tributarán  hasta el 44,45%, el acuerdo les garantiza a los dueños, socios y accionistas una tasa máxima del 45%.

Cambios a la normativa de los Fondos de Inversión Privada (FIP)

El nuevo acuerdo tributario modificará los requisitos de participación en este tipo de instrumentos financieros. Esto es, se exigirá mínimo de 8 aportantes no relacionados (ninguno con más de 20% de las cuotas pagadas del fondo); además, se delimitarán los casos en que un contrato de maker market (creador de mercado) pueda obtener un beneficio tributario en las ganancias de capital de cuotas de fondo, especificando que en las ofertas públicas con plazo hasta 1 año.