“Levantemos tu Pyme”: La apuesta del gobierno por reactivar el sector

Levantemos tu pyme es la iniciativa del gobierno para levantar el sector

El objetivo es claro. Fomentar la producción de las Pymes y evitar que éstas caigan en un estado de insolvencia económica. Es así que en las últimas semanas, los ministerios de Hacienda, Salud, Trabajo y Previsión Social, y Economía anunciaron una serie de medidas para impulsar a las Pymes que se han visto afectadas por las protestas y saqueos. Cabe destacar que este sector es considerado como uno de los que mayor empleo aporta al país, por ende, un pilar esencial al crecimiento.

Desde el inicio de las manifestaciones, 6.789 empresas han sido afectadas, según datos del primer catastro de Pymes del Ministerio de Economía. En el segundo registro que estuvo vigente hasta el 25 de noviembre, se espera apoyar a un número mayor de Pymes, las cuales podrán acceder a subsidios y ayudas estatales. Una inversión que alcanza los $4.401 millones para apoyar al sector.

Entre las medidas que ha impulsado el Gobierno está el adelanto en los plazos pactados en la Ley de Pago a 30 Días, iniciativa que entró en vigencia en mayo de este año, y que a partir de los sucesos del último mes, se pretende que se pague a las Pymes en un plazo de 15 días, con el fin de garantizar liquidez y mayores recursos a emprendedores.

Entre otras consideraciones para el sector, se encuentran desde las postergaciones tributarias, disminución en los aranceles de autorizaciones sanitarias, un aporte extraordinario a BancoEstado para que tramite créditos blandos y repactaciones de préstamos ya cursados, entre otros.

Paralelo a esto, Corfo presentó tres instrumentos de financiamiento directo a emprendedores, estos son Semilla Inicia, el cual entrega 15 millones pesos para proyectos que están en su fase prototipo hasta la validación comercial; Semilla Expande otorgará entre 25 a 45 millones de pesos para iniciativas en primera venta y que están en la búsqueda de un empuje comercial relevante, y finalmente, Semilla Escalamiento, el cual entrega 60 millones de pesos para emprendimientos que se encuentran con ventas recurrentes y están buscando recibir inversión y abrirse a nuevos mercados.

Entre los múltiples paquetes de medidas, las empresas podrán acceder a más de un beneficio, si es que lo requieren. Así es que Pymes pueden postular a un subsidio para cubrir daños materiales básicos del negocio y también a un crédito avalado por Corfo para necesidades de capital de trabajo o inversión.

¿Cómo sé si soy beneficiario?

Una vez ingresada tu empresa al segundo catastro de Pymes, las empresas que podrán acceder a este beneficio son las que cuenten con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, con ventas anuales menores a 100 mil UF, excluyendo de este beneficio a las cooperativas orientadas a servicios financieros. Tampoco deberán tener deudas laborales y/o previsionales, ni tributarias. No podrán haber sido condenadas por prácticas antisindicales y/o infraccionadas por derechos fundamentales del trabajador, ni tener rendiciones pendientes con Corfo y/o Sercotec.

Conoce sobre el catastro y convocatorias en  www.corfo.cl  

DEFEM: El círculo legal que vela por las Pymes de Chile

DEFEM el sernac de los emprendedores

Levantar un emprendimiento no es tarea fácil, se requiere múltiples conocimientos, recursos, capital humano, entre otros. Y si sumamos todos los trámites legales, la situación puede convertirse en un real caos. Ante este escenario, surge la Unidad de Defensa del Emprendedor, DEFEM. Iniciativa, que funciona bajo el alero de la ASECH, la cual vela por la protección jurídica de las Pymes para evitar que éstas sufran alguna vulneración de sus derechos.

Esta entidad, creada por su director Marcial González, promueve la ética y la responsabilidad social entre las Pymes. Funciona como una red de abogados que asesora y, a su vez, que actúa como mediador, cuando un emprendedor se ve enfrentado a un conflicto que afecta su negocio.

Conocida como el “Sernac del emprendedor”, Defem pretende apoyar a las pequeñas y medianas empresas en cuatro principales ámbitos el poder, lo financiero, lo legal y la información. Aspectos que, según sus creadores, son las más comunes entre el sector. En este sentido, Defem no pretende eliminar dichas asimetrías, sino evitar que se conviertan en abusos, y democratizar el acceso legal.

Pero, ¿Cómo funciona? La entidad disponibiliza a una red de abogados, quienes se contactan con el emprendedor para asesorías técnico legales. Para lo cual cuentan con convenios especiales con clínicas jurídicas de universidades chilenas, integrados por docentes y alumnos quienes atenderán casos personalizados, según las necesidades de cada emprendedor.

Además, Defem cuenta con información relevante para el emprendedor sobre los aspectos legales a considerar a la hora de construir su negocio. Así como también, lanzó a mediados del 2015, un Manual de Defensa del Emprendedor, documento que brinda acceso a información, contenidos y herramientas legales, que todo emprendedor debe conocer.

Para conocer más sobre este tipo de asesorías y enviar información con tus casos en el sitio web oficial de esta iniciativa: https://home.asech.cl/defem/