Factoring: Una alternativa de financiamiento para tu negocio

¿Qué es el factoring? Ventajas, desventajas y ejemplos

El Factoring se ha posicionado como una opción viable para que las empresas puedan obtener liquidez inmediata en sus negocios. Pero, ¿Qué tan eficiente y conveniente es esta alternativa para los emprendedores?

Hacer crecer un negocio no es una tarea fácil. Y las pequeñas y medianas empresas lo saben. En este sentido, un 43% de los emprendedores considera a la falta de financiamiento como un real problema, y un 21% de ellos estima que los plazos de pago son determinantes para su día a día, según datos de la Asociación de Emprendedores de Chile, ASECH.

Así, el conocido “problema de caja” es una de las principales razones por las que las empresas fracasan en su primer año de operación. ¿La solución? Expertos y asesores financieros recomiendan el factoring.

¿Qué es?

Este sistema, también conocido como factoraje, es una alternativa de financiamiento orientado principalmente a las Pymes, y consiste en un contrato en que la empresa traspasa el servicio de cobranza futura de las facturas, cheques, letras, contratos, ordenes de compra, entre otros, y a cambio obtienen de manera inmediata el dinero, pero con un descuento del monto total.

Beneficios del Factoring

Entre sus beneficios, este método ayuda a las pequeñas empresas a obtener liquidez inmediata sin la necesidad de endeudarse en el sistema financiero, y perder capacidad crediticia ante los bancos. Sumado a esto, la empresa puede despreocuparse de la toda la carga administrativa que involucra el proceso de cobro de facturas.

Desventajas

Respecto a las desventajas, está las conocidas operaciones “con responsabilidad”, es decir, que el cliente debe pagar la factura en caso de que el pagador no lo haga, lo que significa que puede implicar que se mantiene el endeudamiento para el cliente.

Por otro lado, esta industria, a diferencia de otros sectores, no es un mercado regulado por ende las condiciones de tasa y descuentos no son conocidas y pueden ser poco homogéneas.

Ejemplos de Factoring

Reducción de la jornada laboral en Chile: ¿Cómo impacta a las Pymes?

La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en Chile continúa en el Congreso. El proyecto de ley propuestos por las diputadas Camila Vallejos y Karol Cariola puede ver la luz el próximo 23 de octubre, instancia en que se volverá a discutir la medida.

¿Cómo cambiaría la dinámica de trabajo para las pymes de aprobarse la ley? Productividad, mayor inversión de personal y capital humano son parte de las preocupaciones que deja este polémico proyecto de ley, el cual fue presentando en marzo de 2017 por las diputadas comunistas Camila Vallejos y Karol Cariola, y que tras dos años en el Congreso este 2019 puede que la iniciativa sea parte de nuestra dinámica de trabajo.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral en Chile

Entonces, ¿Por qué ha generado tanta polémica? El espíritu del proyecto establece que a partir de la reducción horaria, siendo Chile el quinto país OCDE donde más se trabaja, se lograrán beneficios asociados a la calidad de vida y la conciliación familiar.

Un aspecto esencial en el debate es el efecto de esta medida en la productividad y su impacto en las pequeñas y medianas empresas. Entidades gremiales, economistas y desde el oficialismo indican que la productividad se verá afectada y las compañías deberán aumentar un 6,6% de su dotación de personal para suplir las 11,1% de horas menos que se trabajarán.

Un aspecto que influirá fuertemente en las Pymes quienes deberán contar con recursos extras, y no todas cuentan con la holgura económica para hacerlo, para así mantener su índice de productividad.

¿Cómo impacta a las pymes este cambio?

Tal ha sido el impacto de este proyecto que el Gobierno ofreció una contra propuesta, inicialmente, enfocada en la flexibilidad horaria, y luego de una reducción a 41 horas semanales, muy similar al proyecto presentado por la bancada comunista.

Para el presidente de la CPC, Alfonso Swett, ambas medidas “nacen de un pecado original, que es no haber considerado ni a los trabajadores ni a las empresas”. En este sentido, la productividad y la actividad económica vuelven a ser el foco de la discusión sobre todo en momentos en que Chile vive una desaceleración.

Para Vallejos, la reducción de la jornada laboral no es algo nuevo en Chile. Ya en 2005 los trabajadores pudieron experimentar una disminución de tres horas en sus jornadas semanales al pasar de 48 a 45, fecha en que el país mejoró su índice de productividad.

Desde esta perspectiva, la medida estimularía a que los trabajadores sean más productivos. Desde la vereda de múltiples sectores económicos como panaderos, transportistas y comercio, estiman que esta medida puede aumentar en un 30% los costos de producción, los cuales se traducirán a alzas de precios para los consumidores.

Mientras que empresas nacionales como Nuevo Capital, WOM o la Municipalidad de Recoleta ya han implementado la reducción horaria con eficientes resultados en su productividad.

¿Qué opinan los expertos sobre esta medida?

Conclusiones sobre la reducción de la jornada laboral en Chile

Finalmente, la discusión ha abierto el flanco de la flexibilidad horaria, es decir trabajar cuatro días y descansar tres. Medida que ha causado polémica desde la vereda de los trabajadores quienes consideran que disminuirá su calidad e vida.

El próximo 23 de octubre, la iniciativa se vuelve a votar en cámara y se espera una postura de una ley que lleva más de dos años en tramitación.

Y tú qué opinas ¿Crees que las 40 horas nos harán más productivos y felices?

Los espacios de trabajo colaborativos: Sepa por qué son tendencia en Chile

¿Qué son los espacios de trabajo colaborativo? Son locaciones donde convergen tanto freelancers, emprendedores, pymes y empresas consolidadas en el mercado donde pueden aumentar su productividad y realizar networking en torno a la colaboración.

Son cada vez más las empresas que están migrando de una oficina tradicional a un cowork o espacio de trabajo colaborativo. ¿La razón? Múltiples.

Las nuevas generaciones no sólo buscan espacios funcionales, sino que también cómodos, que los conecten y los inspiren.

Cifras estiman que para el 2030 en Chile existirán más de 200 mil espacios flexibles o cowork. Una tendencia al alza, pero ¿Cuáles son las razones que justifican este sostenido crecimiento en la industria del cowork? El ecosistema laboral está cambiando.

Así lo hemos visto con la reforma laboral e indicaciones de reducción y flexibilización horaria. Los cowork le dieron un giro a lo que conocíamos como comunidades profesionales o de techo. En este sentido, existen múltiples aspectos que hacen de un cowork un lugar atractivo para hacer crecer tu negocio.

Beneficios de los espacios de trabajo colaborativos

Flexibilidad: Lejos de las tradicionales oficinas, estos espacios cuentan con instalaciones de planta libre que permiten a sus clientes trabajar colaborativamente e inclusive crear unidades de trabajo según la necesidad de cada compañía. Inclusive, hoy las empresas están contratando los servicios del cowork como extensión de sus unidades de trabajo, nuevas sucursales, o simplemente, mudándose a espacios más abiertos y creativos para sus colaboradores, sin la necesidad de invertir en un activo inmobiliario.

Costos: En un cowork uno sólo se preocupa de trabajar y hacer crecer tu negocio. El resto lo organiza la entidad.

En fin, una considerable reducción en costos operaciones como el uso de internet, salas de reuniones, insumos de cafetería, conexión telefónica estable y permanente.

¡Así que tranquilo porque nunca te faltara un buen café en nuestro cowork!

Buena ubicación: Usualmente estos espacios se ubican en entornos consolidados, cercanos al metro y el transporte público.

También ponen a disposición de sus clientes una red de sucursales en otras ciudades y en todo el país, un aspecto muy útil si quieres expandir tu negocio fuera de Santiago.

Comunidad: Estos lugares prometen hacerte más feliz en el trabajo. No tan sólo te ofrecen una unidad de trabajo, sino que también cuentan con actividades asociadas a una comunidad, un aspecto clave, dado que las interacciones que se dan dentro del cowork alimentan un sentido de pertenencia en los colaboradores.

Espacios disruptivos y creativos: Escritorios que se alejan del modelo tradicional,espacios para descansar, música, mobiliario atractivo e inspirador es parte de la propuesta de un cowork para fortalecer la productividad, la creatividad, y tu confort personal.

Conoce los espacios de cowork que tenemos para ti

En LAUNCH tenemos espacios de trabajo colaborativos tanto si eres Freelancers, pymes o eres una empresa constituida con muchos años en el mercado y buscas aprovechar los beneficios de pertenecer a una comunidad super relevante entorno al emprendimiento y los negocios como lo es LAUNCH.

[pt_view id=”9732c0023g”]

El coliving: La tendencia inmobiliaria que llegó para quedarse

coliving, sistema habitacional que privilegia los espacios comunes para lograr intercambio de experiencias entre sus residentes y optimización de recursos.

El surgimiento de los cowork dio vida a una nueva forma de vivir y trabajar, se trata del coliving, sistema habitacional que privilegia los espacios comunes para lograr intercambio de experiencias entre sus residentes y optimización de recursos.

¿Qué es coliving?

La búsqueda por nuevos espacios de residencia a un costo menor y que permitan interconectarse con otros profesionales inspiraron el concepto del coliving, una tendencia inmobiliaria especialmente pensada para jóvenes y emprendedores con una opción para vivir y trabajar con múltiples beneficios.

Breve reseña histórica

Este tipo de edificios surgió por primera vez en Silicon Valley, al enfrentarse a la masiva llegada de jóvenes profesionales, quienes se encontraban con serias dificultades para encontrar espacios habitacionales bien ubicados y adecuados a sus necesidades.

Cómo funciona el coliving

Entre las características de este tipo de edificio es que cuentan con departamentos de pocos metros cuadrados, con amoblado ergonómico, cocina americana y baño. Es decir, contar con toda una casa en 17 a 20 metros cuadrado.

Cuentan con instalaciones para compartir como gimnasios, salones de juegos, cocina y espacios de coworking, lo que permite un importante ahorro de tiempo y dinero.

¿La idea? Aprovechar al máximo los recursos y los tiempos de cada residente, y aprovechar los espacios para networking. Una tendencia que revolucionó el mercado inmobiliario a nivel internacional, convirtiéndose en un éxito en países como Inglaterra, Estados Unidos, Europa, China, Singapur, entre otros.

El Coliving en Chile con proyectos inmobiliarios en Chicureo, Apoquindo, Santiago centro, y se proyectan construcciones en Antofagasta y en la Octava región.

¡Te invitamos a conocer nuestros espacios de cowork!

En LAUNCH coworking tenemos espacios de trabajo colaborativo tanto para freelancers, emprendedores, pymes y empresas constituidas hace muchos años que deseen ser parte de nuestra comunidad.

Tenemos desde espacios de trabajo flexibles, hasta puestos dedicados y oficinas privadas que se ajustan a las necesidades de tu negocio.

[pt_view id=”9732c0023g”]

¿Qué es un inversionista ángel? Sepa cuando es necesario para tu negocio

¿Qué es un inversionista ángel? es el sueño de todo emprendimiento. ¿Te imaginas conocer a alguien que quiera financiar por completo tu proyecto e impulsarlo para crecer? Te presentamos al inversionista ángel, un modelo de negocios que ya está en Chile y que promete rentabilizar las buenas ideas.

Según la Comisión de Mercado Financiero, CMF, los inversionistas ángeles son personas interesadas en promover la iniciativa empresarial y participar en un buen negocio.

En términos simples, este tipo de financistas utiliza sus propios fondos para concretar inversiones y aportar capital a empresas que están en etapa de formación o consolidación.

Inversionista ángel ventajas y desventajas

En este sentido, el inversionista ángel ofrece su experiencia en los negocios para apoyar jóvenes iniciativas junto con ayudarla a crecer con financiamiento, es decir, aportan lo necesario para la primera expansión. ¡Literalmente, caído del cielo! Puesto que tanto expertos como estudios han demostrado que un buen financiamiento en las etapas iniciales de un negocio es relevante para sortear el conocido “Valle de la Muerte”, proceso que va desde la concepción y puesta en marcha del negocio hasta los cuatro años de existencia, instancia en que muchas empresas desaparecen, debido a que muchas de ellas no son rentables.

En este sentido, este modelo es fundamental para las pymes y emprendimientos iniciales. Ya que el capital ángel está en un proceso intermedio entre el financiamiento entre el capital semilla y el de entidades de capital de riesgo – los cuales no consideran bajas inversiones-Con esto, este tipo de inversionista apuesta a multiplicar en 10 o más veces su inversión inicial.

Ejemplos de este tipo de inversionista

Los casos en Chile son múltiples, un ejemplo es Fundación Chile, quien impulso la red de inversionistas ChileGlobal Angels, la cual busca startup para financiar.

El emprendimiento chileno Cornershop, la aplicación de despacho a domicilio para supermercados, mucho antes de ser adquirida por Walmart se financió por medio de redes de inversores ángeles, los cuales fueron esenciales para internacionalizar su negocio.


Otros ejemplos son plataformas como Pago Fácil, SolarChile, Cerveza Mestra, Capitalizarme y Weeshing, todos ellos fueron buenas ideas que se convirtieron en oportunidades de negocio.

¿Cómo puedo conseguir uno?

¿Cómo encontrarnos con un ángel para nuestro negocio?
Los inversionistas ángeles evalúan la empresa en función de su potencial de creación de valor y negocian un porcentaje de participación en ella. Si la firma es rentable, generalmente recuperan lo invertido, salen de la propiedad y ayudan a nuevos emprendedores.

En esta dinámica, los ángeles buscan buenas ideas, por ello es importante vender bien tu negocio y las proyecciones de crecimiento. También, es interesante para ellos el perfil del fundador, quien sea apasionado por su negocio y con una visión clara de sus objetivos, además que este sea escalable y pueda convertirse en una gran compañía.

Actualmente, Corfo cuenta con una lista de redes de inversionistas ángeles que son parte de su programa Innova Chile, y si requieres financiamiento, puedes ubicarlos directamente y presentarles tu idea. Ahora sólo está en ti lograr expandir tu emprendimiento.

Perdonazo tributario a las Pymes: ¿A quiénes beneficia?

Con el objetivo que las pequeñas empresas y personas naturales regularicen su situación tributaria, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó un plan de condonación de multas e intereses para este sector. Un impulso tributario que empezará a regir desde el 01 de octubre.

Ha sido un año difícil para el país. La desaceleración ha marcado la agenda económica y el sector empresarial no ha sido la excepción. En contexto de fiestas patrias el Gobierno anunció un plan para condonar multas e intereses a las Pymes con la intención de que regularicen las deudas tributarias que mantienen con el Estado. Una medida que ha dado que hablar y ya se ha posicionado en diversos medios de comunicación como el “Perdonazo a las Pymes”.

Este nuevo régimen de pago beneficiará a 732 mil Pymes y un millón de personas naturales quienes poseen deudas por contribuciones no pagadas.
¿Cómo puedo beneficiarme de esta medida? Las personas que sean parte de esta problemática deberán presentarse en las oficinas de la Tesorería General de la Republica y hacer efectiva la reducción de los intereses, la cual estará vigente desde el 01 de octubre hasta el 31 de diciembre.
La iniciativa ofrece al deudor una condonación de un 85% de la deuda de intereses, si es que éste paga al contado. En cambio, la entidad también ofrece la opción de pagar en cuotas en hasta 24 meses con una reducción de un 65%. Es muy importante que este beneficio no se realiza de manera automática, sino que las personas que poseen obligaciones incumplidas deben acercarse a la entidad que recauda estos fondos y negociar el plan de pago más acotado a sus necesidades. Sin duda, una oportunidad imperdible que pretende reimpulsar la economía nacional y aumentar las arcas fiscales, y en palabras del propio titular de la cartera “aliviar la situación de los chilenos en tiempos más complejos que son los que estamos enfrentando”.