¿Cómo impulsar mi negocio y no sufrir en el intento?

¿Cómo impulsar mi negocio y no sufrir en el intento?

Emprender puede ser una tarea difícil y ardua. Pero el verdadero reto está en cómo impulsar tu negocio para llevarlo al éxito. Expertos dan sus recetas y estrategias para escalar tu emprendimiento.

¿Qué tienen en común empresas como Facebook, Amazon, NotCo? Todas ellas comenzaron como un emprendimiento y hoy son grandes compañías multinacionales.

¿Cómo lo lograron? Hacer trascender un negocio no sólo requiere buenos resultados financieros, sino que también de una estrategia, relación con tus clientes, entre otros aspectos.

Entonces, ¿Cómo impulsar mi negocio?

Expertos en marketing y estrategias de negocios entregan 10 claves que permitirán crear oportunidades de evaluación, cambio y potenciar las oportunidades de éxito.

  • Divide el año en trimestres: En lugar de planes de negocios indefinidos, divide el año en cuatro y prepara para cada trimestre un plan de negocio detallado que sea factible y ambicioso al mismo tiempo.
  • Diversifica tu estrategia de marketing: Si pones todos tus recursos en solo una técnica de marketing en algún momento podrías toparte con un callejón sin salida.
  • Presta atención a la retención del cliente: Muchas empresas cometen el error de descuidar su base de clientes existente y mantienen su mirada hacia fuera, sólo con el objetivo de obtener nuevos clientes.
  • Únete a la conversación local: Piensa en cómo tu negocio se puede convertir en parte de una comunidad y trabajar en el fortalecimiento de los lazos locales de forma bilateral.
  • Conoce las últimas tendencias: Independientemente de lo que haga tu empresa, como propietario de un negocio siempre debes estar al tanto de las últimas tendencias y de las noticias más recientes de tu campo de trabajo.
  • Entiende a tu público: Para atraer a tu mercado objetivo necesitas saber lo que están pensando. Investiga sus hábitos, sus aspiraciones, su manera de hablar, sus necesidades y la forma en que se perciben a sí mismos.
  • Terceriza aspectos de tu trabajo: Para contribuir al éxito de tu negocio es importante contar con profesionales que permitan hacer crecer tu negocio.
  • Mejorar tu branding: Tu marca es tu identidad comercial. Es como te defines a ti mismo y cómo quieres que tus clientes te vean.
  • Soportes comunicacionales que apoyen tu atributo de valor y llegar a tus públicos objetivos.

¿Somos poco productivos los chilenos?

¿Somos poco productivos los chilenos? Esto opininan los expertos [2019]

¿Somos poco productivos los chilenos? La reducción de la jornada laboral ha puesto en la mira la productividad de los chilenos. Estudios han indicado que el 90% de las personas considera que “sacar la vuelta” es bueno. Entonces, ¿qué tan productivos somos realmente?

Una pregunta recurrente en el país es cuántas horas debemos trabajar para garantizar estándares de productividad. Una inquietud que toma fuerza tras conocer las cifras de la OCDE que indica que anualmente los chilenos pasan alrededor de 1.974 horas en la oficina, superando con creces a países desarrollados como Alemania, donde sus habitantes trabajan 1.363 horas aproximadamente, pero sus índices de productividad nacional son una de las más bajas a nivel mundial.

Sumado a esto, Chile produce 25.9 dólares ($18 mil) cada 60 minutos, en cambio el promedio de los países OCDE es de 52 dólares ($36 mil) durante mismo período. Entonces, si trabajamos más porque somos uno de los países menos productivos del mundo.

Un estudio de Laborum indicó que el 90,5% de las personas que participaron del sondeo declaran que es fundamental tener un receso de la jornada laboral y que las empresas debieran considerar entregar estas instancias, pues todos necesitan distracción para así ser aún más productivos.

¿Somos poco productivos los chilenos? Esto opinan los expertos

Para los expertos, el concepto de productividad es subjetivo, por ende depende de las capacidades, la efectividad y la forma de trabajo más allá de la cantidad de horas que una persona esté dentro de una oficina. La tendencia de los cowork y las oficinas flexibles han generado múltiples cambios en el contexto laboral, ya que estos lugares ofrecen ambientes de colaboración, inspiración y mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual se traduce en mejores indicadores de productividad.

Para el fundador de Launch Coworking, Gonzalo Camiruaga, el efecto cowork ayuda a las empresas y nuevos negocios ayuda a las personas a mejorar la calidad de vida de las personas, ya que permite a sus clientes compartir intereses, inquietudes y conocimientos con otros actores de la industria. “Los trabajadores de una empresa no solo están sentados en un lugar más bonito, sino que son más felices en su trabajo. Y si sacamos la cuenta que pasamos la mayor parte de nuestra vida en el trabajo, estos espacios impactan positivamente en la vida de las personas, y eso se devuelve en que las empresas reciben más productividad e incentivos para sus trabajadores”.

Portabilidad financiera: ¿Qué es y qué beneficios tiene?

Beneficios de la portabilidad financiera

Primero fue la portabilidad numérica, y hoy el Gobierno avanza en el Congreso en una ley que busca facilitar que las personas se cambien de institución financiera.

“Mejorar las condiciones de sus créditos, bajar las tasas de interés, tener un alivio a través de menores cuotas y mejorar su calidad de vida”, así el presidente Piñera anunció el ingreso del proyecto de portabilidad financiera.

La iniciativa, que ya está en discusión parlamentaria, buscará emular los buenos resultados obtenidos con la portabilidad numérica.

Para los expertos, esta medida beneficiará a los consumidores permitiéndole cambiar sus créditos de un banco a otro de manera más sencilla.

Esto implica que al adquirir un crédito de consumo, éste no será un compromiso adquirido con una institución bancaria hasta que se pague su totalidad, sino que un servicio con el que se podrá migrar si existe otra institución que entregue mejores condiciones.

Beneficios de la portabilidad financiera

Rápido y online: Para cambiarse de institución bancaria se deberá solicitar a la entidad un certificado de liquidación, el cual contendrá la individualización de todos sus productos, junto con la tasa y comisiones aplicables.

El aspecto positivo es que este tramite se podrá realizar de manera online, y con el podrá cotizar préstamos y productos en otras entidades crediticias.

Información más estandarizada: Se simplificará la información de los certificados para que ésta sea comprensible de manera fácil.

Es decir, el deudor podrá comparar las condiciones ofrecidas por su actual institución financiera y las de otras instituciones.

Menos trámites: El cliente podrá realizar el cierre de productos a través de su nueva institución financiera, sin comunicarse con su proveedor actual de servicios.

Subrogación: esta nueva figura de la subrogación busca evitar que las instituciones creen nuevas garantías, ahorrando todos los costos y tiempos necesarios de este proceso.

¿Qué dicen los expertos?

Alejandro Alarcón, economista de la UC profundiza y compara el sistema de portabilidad financiera con otros similares y destaca los beneficios de la misma.

En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa.



¿Qué tipo de empresa constituir según mis necesidades?

¿Qué tiempo de empresa constituir?

¿Qué tipo de empresa constituir según mis necesidades? esta interrogante se la hacen muchos emprendedores, pues…existen múltiples formatos para constituir una empresa.

¿La razón? La ley tipifica distintas constituciones según tamaño, constitución y cantidad de actores.

¿Pero cuál es la indicada para cada negocio?

Una de las primeras preguntas que surge al momento de establecer un negocio o proyecto empresarial es ¿qué tipo de empresa constituir? . Esto permitirá acoplarse a los beneficios o condiciones económicas que los dueños o fundadores tengan al momento de levantar el capital inicial de su emprendimiento. 

Al clasificar las empresas, el Servicio de Impuestos Internos, (SII) define el tipo de entidad que asume la directa responsabilidad del negocio ante la ley, si es la propia persona u otro tipo de figura jurídica como las personas jurídicas.

¿Necesitas dirección comercial y tributaria? ¡Contrátala con nosotros!

[pt_view id=”9732c0023g”]

Tipos de sociedades comerciales para constituir tu empresa

  • Sociedad Anónima: Persona jurídica que tiene un patrimonio único aportado por socios, su capital se divide en acciones, es administrada por un directorio y los socios deben reunirse en juntas de accionistas para la toma de decisiones. Una acción, un voto. Estos tienen una responsabilidad que se limita al monto de los aportes que cada uno haya hecho. Su objetivo es siempre comercial.
  • Abiertas: Se considera tal cuando las acciones u otros valores están inscritas en el Registro de Valores porque van a hacer oferta pública de valores, porque la sociedad tiene más de 500 accionistas o por lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas y porque la sociedad ha elegido voluntariamente regirse por las disposiciones y normas de una sociedad anónima abierta.
  • Cerradas (empresa privada): No cotiza en la bolsa de valores. Por lo general, son propiedad de los fundadores o de un pequeño grupo de personas.  Una parte de la empresa también puede ser propiedad de inversores privados. Las sociedades anónimas cerradas no tienen que revelar su información financiera al público y pueden mantener todos sus registros confidenciales, ya que no están reguladas por la Bolsa de Comercio.
  • Sociedad por Acciones.: Esta es una forma simplificada de sociedad anónima, puede partir de la creación de una sola persona, e ir agregando más participantes a posteriori.  Sirve para firmas de capital de riesgo. Sirve para partir en solitario y luego sumar socios capitalistas con derecho a utilidades, pero sin las formalidades de una Sociedad Anónima. No tiene directorio.

Los tipos de sociedades en Chile SpA son ideales para comenzar un emprendimiento de forma individual, pero con miras de ampliar el negocio posteriormente. Si el número de socios crece demasiado, esta figura jurídica debe pasar a ser una sociedad anónima.

  • Empresa Individual de responsabilidad Limitada (EIRL): La constituye una sola persona. Es ideal para quien desee emprender una idea de negocio de forma independiente y no planee agregar a otros socios a sus actividades comerciales. Es capaz de facturar sus productos o servicios. La ventaja de formalizar un negocio independiente y en solitario como EIRL, es que el único propietario puede deslindar su propio patrimonio del compromiso de su empresa, y no comprometer sus riquezas personales por las deudas de su negocio.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es necesaria la participación de al menos 2 personas (naturales o jurídicas) para poder constituir una sociedad, y su máximo de socios es de 50 personas. La administración se debe realizar por los mismos socios, y las decisiones son por mutuo acuerdo. No requiere directorio, cuenta con una estructura ideal para las pymes. Es ideal para construir negocios junto a personas de confianza.
  • Sociedad Colectiva Comercial: Es una de las menos elegidas, ya que compromete el patrimonio personal de los socios. Al igual que la anterior, requiere de al menos 2 personas en su formación. La agregación de un socio al colectivo o la salida de uno de ellos necesita ser aprobado por toda la sociedad.
  • Sociedades en Comandita: Se denomina así porque existen dos modalidades de socios. Los primeros son llamados “comanditarios”, y se encargan de aportar capital. No tienen responsabilidades adicionales, solo el de aportar dinero. Los segundos son llamados “gestores” y se encargan de la administración de la sociedad, pero puede responder de forma ilimitada por los compromisos legales de su organización, a diferencia del comanditario. Ofrece poca protección a los socios, ya que compromete el patrimonio de algunos de sus socios al tener que responder sin limitaciones por los compromisos de la empresa.

Ahora que ya sabes todo sobre la legislación chilena en torno a empresas, ya puedes elegir la mejor opción para tu negocio y saber ¿Qué tipo de empresa constituir?. Si necesitas asesoría, recuerda que Launch Coworking cuenta con un equipo de personas que te pueden ayudar a obtener tu dirección comercial, tributaria y ayudarte a crecer tu negocio. ¡Conversemos!

Conoce qué es el TPP-11 y por qué genera tanto conflicto en Chile

TPP-11 ventajas y desventajas

El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP-11), sin duda, ha sido uno de los acuerdos internacionales más conflictivos del último tiempo.

Pero, ¿Qué significa que Chile se una a este pacto? ¿Cuál es el cara y sello del TPP-11?

“No al TPP-11”, “Elimina los derechos laborales” o “Fuera Monsanto Bayer” son algunas de las consignas que, en más de una ocasión, han estado presentes en las calles de Santiago.

El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, en simples palabras, es un acuerdo entre 11 países, el cual busca crear una zona de libre comercio en la Cuenca del Pacífico.

El pacto uniría a Chile, Perú, México, Canadá, Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia y Nueva Zelanda.

Esto reúne a países cuyo mercado alcanza los 498 millones de personas con un producto interno bruto de 10.6 billones de USD, cerca de un 12% del PIB mundial.

Te presentamos las ventajas y desventajas del TPP-11 para Chile

Ventajas

Entre los aspectos favorables están los beneficios económicos que se desprenden del comercio internacional como:

  • Reducción de aranceles para exportaciones.
  • Disminución de costos finales de la producción de todos los productos, de tal forma de ser más accesible a la población los distintos productos internacionales.
  • Acceso a nuevos productos población se le permite acceder a productos que sin el acuerdo internacional de comercio no se podría acceder.
  • De ser aprobado, este acuerdo permitirá a todos sus miembros convertirse en el tercer bloque comercial de mayor envergadura a nivel global.

Desventajas

Pese que Chile cuenta con tratados de libre comercio con cada uno de los países integrantes, este acuerdo no implicaría más que unificar los lazos existentes.

Los opositores al acuerdo indican que contará con las siguientes desventajas para el desarrollo económico y social del país:

  • Bloqueo de ingreso de medicamentos genéricos y aumento de su precio: Estos acuerdos generan ciertas obligaciones a los países integrantes, una de ellas está asociada a la propiedad intelectual.
  • Eliminación de derechos laborales: Los países miembros están obligados a respetar la “Libertad de asociación, eliminación del trabajo forzoso y la abolición del trabajo infantil”.
  • Semillas: Nuestra legislación no permite patentar semillas autóctonas. El TPP-11 considera derechos de autor a empresas que mejoren vegetales genéticamente, lo que incluye a las semillas modificadas.
  • La soberanía: Uno de los aspectos más polémicos, ya que con este convenio las trasnacionales podrían demandar al Estado a través de cortes de arbitraje.