Espacios de trabajo flexibles, las oficinas del futuro

Espacios de trabajo flexibles, las oficinas del futuro

Un estudio realizado por International Work Place Group indicó que el 89% de las personas considera que los espacios de trabajo flexibles permiten que sus empleados sean más productivos. Así, la flexibilidad y el trabajo colaborativo han revolucionado el mercado de las oficinas y culturas empresariales con el cowork como su principal protagonista.

¿Qué son los espacios de trabajo flexibles y de dónde provienen? 

Si bien, el concepto no es nuevo, en Chile la tendencia está presente desde hace solo unos años, pero llegó para quedarse. Este tipo de oficinas empezó en los 80’ en Estados Unidos, instancia en que el mercado inmobiliario ofreció oficinas en renta completamente equipadas y que se contrataban por períodos cortos de tiempo, naciendo así, la idea que conocemos hoy como coworking, espacios de trabajo colaborativos, abiertos, masivos y accesibles.  

En Chile se calculan existen cerca de 160 espacios de trabajo colaborativos a lo largo del país, según datos de la asociación gremial Chilecowork. Una tendencia que va al alza en Chile y el mundo, ya que se estima que para el próximo año habrán más de 3.6 millones personas en el mundo trabajando en un cowork o espacio compartido. 

El objetivo de estos espacios es romper el rutinario modelo de oficina tradicional por uno que busca prevalecer la eficiencia, el dinamismo y la adaptación a las nuevas exigencias y necesidades laborales. Además de otorgar a los usuarios de los cowork la posibilidad de compartir experiencias con otros miembros de la comunidad y permitir momentos de disrupción o distracción que permitan aumentar la productividad.

En LAUNCH tenemos los mejores espacios de trabajo flexibles para ti…¡Ven a conocernos!

[pt_view id=”9732c0023g”]

Principales características de estos espacios

  • Espacios abiertos en los que todos se ven y pueden compartir e integrar distintas áreas de trabajo. 
  • Se busca evitar que los colaboradores estén aislados para convertir estos espacios de trabajo flexible en canales de comunicación abiertos. 
  • Uso de escritorios sin dueños y salas para reuniones.
  • También, se busca incentivar el uso de plataformas y dispositivos para trabajar con movilidad y colaborativamente como las redes sociales.

¿Por qué instalarse en un cowork?  

Flexibilidad, buena ubicación y espacios altamente estimulantes y creativos son parte de los beneficios de estas oficinas del futuro. En la actualidad, las empresas están contratando los servicios del cowork como extensión de sus unidades de trabajo sin la necesidad de invertir en inmuebles.

Para esta nueva demanda, iniciativas como Launch Coworking han preparado planes personalizados para este tipo de compañías que se adaptan a sus requerimientos, tales como cantidad de puestos, propuestas de diseño y distribución del espacio que vaya en la línea con la identidad corporativa de la empresa hasta servicios de internet, electricidad, telefonía, call center y pago de servicios básicos.

Algunos de los aspectos que más atraen a las compañías para adoptar estos formatos son la ubicación, flexibilidad y comunidad.

Por otro lado, la reducción de costos operacionales como: Internet, salas de reuniones, café (ilimitado) y conexión telefónica han permitido su crecimiento en Chile. 

Crecimiento de la industria del cowork

Este concepto (también llamado, espacio de coworking) ha tenido un gran crecimiento, debido a que cada vez son más las empresas que requieren estos espacios.

Por ello te invitamos a mirar la entrevista realizada al fundador de LAUNCH coworking, Gonzalo Camiruaga donde comenta a detalle sobre la industria.


En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre los espacios de trabajo flexibles, nuestros servicios, oportunidades y espacios de oficina te invitamos a conocernos.


¿Cuáles son las mejores cuentas de banco para empresas?

Las mejores cuentas de banco para empresas

Para cualquier empresario es vital conocer las mejores cuentas de banco para empresas para contar con el financiamiento adecuado que permita conseguir el éxito de su negocio o emprendimiento.

El acceso a una línea de crédito, tarjeta de débito o crédito especial en la banca no siempre es una tarea fácil, por ello, te invitamos a conocer las mejores cuentas y productos para el financiamiento a Pymes y microempresas durante este 2019 ofrecidas por la banca nacional.

Banco Estado ofrece alternativas financieras para empresas

El banco que mejores oportunidades ofrece a autónomos y empresas es Banco Estado, desde su rol como empresa pública, se ha especializado en apoyar a financiar capital de trabajo e incentivo a la inversión.

Con créditos de un plazo de hasta 72 meses con periodos de gracia de hasta 6 meses y un monto máximo de crédito según la capacidad de pago de cada empresa. 

De esta manera, la Cuenta Multiproducto, dirigida a pequeñas empresas que tengan más de 2 años de funcionamiento y ventas anuales de hasta 40.000 UF.

Esta tiene beneficios como el acceso a cupos de dinero preaprobados para cubrir créditos comerciales, líneas de sobregiro, entre otras necesidades de la empresa.

Scotiabank posee cuentas para ayudar a las empresas financieramente

En segunda posición podrás encontrar la cuenta “Crecimiento Pyme” del Banco Scotiabank que entrega una gama de productos y servicios que buscan ayudar a impulsar tu negocio y simplificar la administración de recursos y optimizar los recursos de la empresa a través de su banca online otorgando los siguientes beneficios:

  • Cuenta de cheques sin saldo mínimo.
  • Pago de nómina.
  • Ingreso de cheques.
  • Tarjeta de crédito.
  • Transacciones electrónicas mensuales incluidas y con una línea Operativa Pyme con montos de hasta 10 millones de pesos con plazos hasta 5 años

Banco de Chile con su cuenta crecimiento pyme ayuda a las empresas a crecer

La cuenta corriente “Banca Pyme” de Banco de Chile dispone de créditos en cuotas fijas, crédito con un solo vencimiento y crédito con cuadro de pago diferenciado, para PYMEs y profesionales independientes con giro comercial. 

Ranking de las mejores cuentas de banco para empresas

Mejores cuentas para empresas
InstitucionesCuentas Monto máximo Plazos
Banco EstadoCuenta Multiproducto de BancoEstadoA convenirHasta 72 meses
ScotiabankCrecimiento PyME$10,000,000De 6 meses a 5 años
Banco de ChileCuenta Corriente Banca PymeA convenir con el bancoHasta 60 meses

Recomendaciones al momento de escoger un banco

Juan Gonzalo Ángel, experto financiero da a conocer en el siguiente vídeo una serie de recomendaciones a tener en cuenta al momento de elegir un banco para nuestra empresa.

Conclusiones generales

Pese a las recomendaciones de Rankia, los expertos aconsejan buscar la cuenta más apropiada a las necesidades específicas y que provea a la empresa de todos los servicios que requiere cada empresa.

Por ello expertos recomiendan cotizar y fijarse en aspectos como las comisiones, las cuales no impliquen gastos para tu negocio y atención al cliente.

Sumado a lo anteriormente mencionado, se sugiere entrar a bancos que cuenten con garantías CORFO, los cuales han sido diseñados para apoyar a las empresas en su financiamiento.

En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa.


Servicios digitales e influencers en la mira de la reforma tributaria

La nueva Reforma Tributaria, la cual aún se discute en el Congreso, ha dado mucho que hablar antes de su implementación. La iniciativa, que busca aumentar la inversión nacional, la recaudación y modernizar el sistema tributario, entre sus propuestas más polémicas está la creación de un impuesto de un 19% a las plataformas digitales como Netflix, Spotify, Uber, entre otras, medida que se estima podría recaudar más de US40 millones al año. 

Pero, ¿Qué significará esto para los usuarios? Pese que aún existen posiciones divididas en el Congreso, respecto si la implementación de este impuesto es el adecuado para inyectar recursos a las arcas fiscales. De aprobarse las indicaciones, las plataformas digitales que operan en el país deben decidir cómo hacer frente a este nuevo impuesto.

Inclusive compañías como Uber anunciaron que de aplicarse la medida el servicio tendrá que ajustar sus precios y aumentar los costos. “Si la Reforma Tributaria sale como está, [Uber] se va a transformar en algo de nicho. Entonces de qué sirve una potencial recaudación, si esto va a pasar a ser una industria muy pequeña, de nicho”, enfatizó en radio Pauta, el gerente de Asuntos Gubernamentales de Uber, Nicolas Sánchez.

¿Debes declarar impuesto si eres influencer?

Con la antesala de la reforma tributaria, el Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció en julio su decisión de implementar un plan piloto que busca analizar y conocer cómo funciona este negocio.

Para así, evaluar si los famosos deben incorporar, dentro de su declaración de renta, los ingresos que obtienen por sus servicios prestados en el mundo digital. 

Para esto, la entidad estatal se propuso a revisar la realidad tributaria de instagrammers, Youtubers, Streammers y e-sporters. Bajo esta categoría, se ha puesto en la mira a 69 personajes de la farándula nacional como jóvenes talentos. Entre ellos Karol Lucero, Raquel Calderón, Pamela Díaz, entre otros. 

Un estudio de Emarketer, en 2017, arrojó que a nivel mundial uno de los principales ingresos vía influencers los genera Instagram, con un 35%.