Opciones para financiar tu emprendimiento en Chile

El emprendimiento es una de las mejores alternativas para empezar a ser tu propio jefe, mejorar tus finanzas e incluso dedicarte a lo que más te gusta. Si decidiste emprender, y te está haciendo falta un empujón; acá te dejamos las mejores opciones para financiar tu emprendimiento que te ofrece Chile.

Opciones recomendadas para financiar tu emprendimiento

  • Capital Semilla de Sercotec: A este subsidio pueden acceder personas naturales, mayores de 18 años. Hasta la actualidad, este plan ha beneficiado a más de 12 mil personas.
  • Crédito para tu negocio del Banco Estado: Para solicitar financiamiento en esta entidad bancaria los requisitos mínimos son: ser chileno o extranjero con residencia, mayor de 18 años con ventas superiores a 2.400 Unidades de fomento (UF) al año.
  • Capital Abeja emprende: Este plan de financiamiento está destinado a apoyar nuevos emprendimientos femeninos. El monto máximo del subsidio es de $3,5 millones menos el 20% que deben aportar a Sercotec por financiamiento.
  • Brain Chile: Este programa de financiamiento es de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Busca apoyar emprendimientos que procuren generar nuevos productos, procesos o servicios.
  • Semilla Inicia, semilla expande: Está enfocado en apoyar emprendimientos que actúen como intermediarios especialistas entre Corfo y Beneficiarios Atendidos. El apoyo consiste en un cofinanciamiento, que permitirá incorporar a los concursantes a la nómina de Entidades Patrocinadoras de Semilla Inicia o Expande.

Evalúa tu idea, proyecto o emprendimiento y poténcialo con alguno de estos planes de financiamiento.

En LAUNCH Coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre nuestros servicios y oportunidades, te invitamos a conocernos.

Conoce el Centro de Desarrollo de Negocios Ñuñoa

¿Estás emprendiendo y necesitas asesoramiento profesional? Entonces tienes que visitar el Centro de Desarrollo de negocios Ñuñoa. Este programa del Gobierno de Chile se encarga de guiar a pequeñas empresas para ayudarlas a alcanzar resultados más efectivos en su negocio.

El Servicio de Cooperación Técnica es quien dirige este Centro de Desarrollo y cuenta con más de 30 años de experiencia impulsando a numerosas Pymes en su crecimiento.

¿Qué ofrece el Centro de Desarrollo de negocios Ñuñoa?

  • Desarrollo de capacidades empresariales.
  • Fortalecimiento de los negocios de Pymes.
  • Asesorías y capacitación integral.
  • Información sobre servicios financieros.

¿Cuáles son sus servicios?

  • Asesoría técnica (sin costo).
  • Capacitación.
  • Acceso a la oferta financiera.
  • Investigación aplicada de negocio y mercado.

¿A cuáles comunas beneficia?

Ñuñoa, La Reina y Macul, donde se ofrecen charlas y talleres regularmente para impulsar el conocimiento y oportunidades de los emprendedores.

El Centro de Desarrollo de negocios Ñuñoa presta servicios integrales de alto valor durante toda la atención, donde incluyen diagnóstico, plan de trabajo, acompañamiento, e implementación del plan para asegurar impacto económico en la empresa atendida.

¿Cuáles son sus programas?

El Centro de Desarrollo de Negocios Ñuñoa, a través de SERCOTEC, cuenta con distintos programas según la fase en la cual se encuentre el emprendimiento y por ende según sus necesidades. En primera instancia están los programas que permiten “comenzar” el negocio, luego “fortalecerlo” y por último establecer “alianzas”. En este artículo comentaremos uno de cada uno y dejaremos los enlaces respectivos para que puedas acceder al resto de la información.

Para comenzar el emprendimiento, el Centro de Desarrollo ofrece el programa Capital Semilla, que consiste en concursar por un fondo destinado a implementar un proyecto de negocio. Los montos varían entre 200.000 CLP y 3.500.000 y puede participar cualquier persona mayor de 18 años que no haya iniciado actividades de primera categoría en el Servicio de Impuestos Internos. Para saber más, ingresa aquí.

Para fortalecer los emprendimientos, ofrecen el programa Digitaliza tu almacén. Básicamente, consiste en un aporte de hasta 1.500.0000 CLP para invertirlos en asistencia técnica, capacitación, adquisición de equipos y marketing. Pueden participar aquellos almacenes con más de 12 meses de antigüedad, con ventas de 5.000 UF al año (fuera de impuestos). Para saber más, ingresa aquí.

Para crear alianzas, el Centro de Desarrollo de Negocios Ñuñoa ofrece más de cinco programas, entre ellos Redes de Oportunidades, que consiste en generar redes de trabajo entre micro y pequeños empresarios procurando el intercambio de conocimientos, experiencias y vínculos comerciales. Estos servicios son gratuitos y pueden acceder todos los emprendedores y microempresarios. Acceda acá para conocer el calendario de próximas convocatorias.

Además, no te pierdas los beneficios que el Centro de Desarrollo de Negocios Ñuñoa tiene para ti, por ser miembro de Launch Coworking.  

¿Mujeres emprendedoras? ¿Y por qué no?

El crecimiento de las mujeres emprendedoras va en aumento. Según el Global Entrepreneurship Monitor Chile (GEM), el emprendimiento femenino pasó de un 10% a un 48% entre 2016-2017 y la tasa de emprendimiento iniciales aumentó de un 8% a 22%. Esto evidencia que, a pesar de las dificultades contextuales, las mujeres están asumiendo el reto de iniciar sus propios negocios. Asimismo, según la Asociación de Emprendedores de Chile, los emprendimientos femeninos alcanzaron un 32,5% en el 2018.

Retos

¿Cuáles son las principales trabas que enfrentan las mujeres al momento de emprender en Chile? Según Johanna Reyes, directora de Mujeres Emprendedoras, los retos y riesgos que deben asumir las mujeres son: hacerse de buena capacitación e información, aprender a crear un plan de negocios, atreverse, salir de la zona de confort, arriesgarse, creer en el proyecto y -lo más importante- comenzar. “La mayoría de las mujeres piensan que se debe ser ingeniera comercial o saber bastante de contabilidad para ser empresarias, pero no es así”, afirma Reyes.

¡Atreverse, mujeres emprendedoras!

El rol de la mujer en la sociedad siempre ha sido un tema polémico y sin embargo, la historia está llena de casos en los que ellas se han atrevido a desafiar su entorno. Como la apóstol María Magdalena, la Libertadora Manuela Saenz, la escritora Simone de Beauvoir e incluso la cantante Celia Cruz, existen cientos de casos similares.

¿Quieres ver una muestra? Ahora mismo puedes hacerlo en el Museo de Bellas Artes: Yo soy mi propia musa. Ahí te encontrarás con parte del aporte que hicieron algunas mujeres a la pintura latinoamericana del siglo XIX.

¿Cuál es el trasfondo de esto? Que ellas se atrevieron y lo hicieron a pesar de su entorno, tal como hoy lo puedes hacer tú.

Financiamiento y capacitación para mujeres emprendedoras

En Chile existen diversos programas de apoyo para las mujeres emprendedoras. Uno de estos es Capital Abeja de SERCOTEC, que consiste en un fondo concursable que apoya la puesta en marcha de negocios liderados por mujeres. Además, existen comunidades de emprendimiento femenino privado como Mujeres Emprendedoras, dedicados a promover este emprendimiento a través de asesorías, redes de negocio, talleres, charlas y demás actividades.

Por otro lado, también existe WoomUp , que es una plataforma de networking y mentorías para mujeres profesionales que lideran negocios y desean crecer aún más. También existe la ONG Emprendedoras de Chile, dedicada a capacitar, unificar, apoyar e informar sobre las necesidades de cada emprendedora. Su fin último, al igual que el de todas las opciones anteriores, es motivar e impulsar a que cada vez más mujeres emprendan y lo hagan bien.

¿Por qué el mundo necesita más mujeres emprendedoras? Estos motivos de Marta Cruz te inspirarán


Ahora nos preguntamos, después de estas cifras, datos, ejemplos y alternativas para emprender, ¿por qué no hacerlo? Quizás alguna vez escucharás a alguien decirte con recelo -¿Mujeres emprendedoras?- Y tú responderás -¿Y por qué no? No lo pienses más, ¡aprende y emprende!

Cinco fases para prepararse como emprendedor, según Joaquín Von Baer

Emprender en una de las decisiones más complejas que puede tomar una persona. Son muchos factores -emocionales, técnicos, profesionales, administrativos- los que se deben atender. Es normal que muchos sufran esa sensación de ansiedad extrema debido a la saturación variables. Por ello, hemos querido hablar con uno de los emprendedores más destacados de la comunidad Launch Coworking, Joaquín Von Baer, quien nos explicará cómo organizar todo este proceso llamado emprendimiento.

Decisiones

Los despidos suelen ser vistos como situaciones desesperantes e incluso denigrantes, pero algunos las transforman en oportunidades para emprender su propio negocio y empoderarse de su libertad financiera. Según Joaquín Von Baer, asesor e inversionista en propiedades, socio de Propital, emprendedor, networker, crossfit y coach de bodymentoring, con más de diez años de experiencia en el mundo de los negocios; su impulso por emprender se afianzó definitivamente a raíz de un despido. Von Baer asegura que “todo nace de empezar a mirar lo que pasa fuera de tu metro cuadrado. El querer algo diferente y saber que los resultados distintos llegan por acciones distintas”.

¿Educarse o no?

Le preguntamos a Joaquín si las personas pueden prepararse para el emprendimiento, tal como se va a la universidad para convertirse en periodista, ingeniero, filólogo o químico. Y en ese mismo sentido, quisimos conocer cómo ha sido la relación entre lo académico y lo laboral desde su propia experiencia. Sobre esto, nos dijo: “estudiar es muy útil para abrir la mente y entender que los reales caminos laborales se logran “haciendo”. Salvo temas muy técnicos o de conocimientos específicos, cuando llegas a un trabajo, difícilmente sabes lo que tienes que hacer desde el día uno. Y eso, si uno lo lleva al emprendimiento y a ser tu propio jefe, es exactamente lo mismo. Uno puede manejar conceptos, estrategias y varias cosas que ayudan, pero finalmente todo se genera y construye desde ahí: probando, equivocándose, apostando y aprendiendo.”

Hacia dónde apuntar

Asimismo, sostiene que la libertad financiera es una de las metas más importantes que cualquier emprendedor debe trazarse. Vivir de un sueldo somete al individuo a organizar su vida en torno al mismo y a ser feliz solo cuando lo tiene. En cambio, diversificar los ingresos permite también diversificar las ocupaciones y abandonar las que empiezan a incomodar para dedicarse a otras. Cada quien tiene sus tiempos y alcanzar el éxito como emprendedor puede demorar, pero hay que apuntar hacia la libertad financiera.

Emprender en el mercado inmobiliario

“El mercado inmobiliario es tan grande y dinámico, que cuesta dimensionar lo que hay en él”, afirma Von Baer. “Sin embargo, enseña un aspecto clave para alcanzar la libertad financiera: trabajar y ganar con el dinero de los demás”. Para este especialista, emprender en este rubro -como en cualquiera- consiste en aprender y enseñar constantemente. Según el inversionista, el emprendedor inmobiliario tiene la oportunidad de estar en contacto con múltiples personas en busca de asesoramiento; esto le permite abrir sus mentes, cambiar paradigmas y generar cambios en los otros para mostrarles que la clave del éxito está en ver más allá del metro cuadrado que los rodea.

Trabajo en equipo

Según Von Baer, trabajar en equipo es clave para el emprendimiento, pero la relación debe ser horizontal, interactiva y con desarrollo equitativo. “Es muy importante que las personas entiendan que siempre todos tienen algo que aportar, ya sea desde arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba e incluso desde afuera”, afirma el socio de Propital. Asimismo, considera que trabajar en espacios de coworking resulta muy oportuno para mantener dicha dinámica, intercambiar ideas, aportar y poder participar en conversaciones de grupos diversos. Ese es el valor agregado de hacer vida en lugares como LAUNCH Coworking. Además, me genera mucha satisfacción aportar y recibir con mi empresa en el mismo lugar.

PARA FINALIZAR, EL QUIZ DEL EMPRENDEDOR:

¿Por qué seguir emprendiendo?

Porque estar de empleado es muy aburrido

¿Algún “eslogan” o frase con la que te animes cada día?

-“Al final importa una mierda si las cosas salen como queremos. Porque más vale una cicatriz por valiente que una piel intacta por cobarde” -Bruce Lee-

¿Puedes decirnos tres cosas que un buen emprendedor debe hacer todos los días?

-Ducharse con agua fría, hacer ejercicio, caminar o meditar y no perder foco… ¿Dije 4? Elijan las que más les gusten, pero siempre hay que dejar la número 4

-Una sugerencia para los nuevos emprendedores

-Fija una meta, aunque sea cercana y hágala. De ahí vaya a la siguiente y ponga más dificultad.

-Una sugerencia para los viejos emprendedores

-Compartan información, errores, ayuden a los nuevos sin intereses mayores que el aporte que eso significa.  

¿Algo en particular con lo que desees despedirte de los lectores?

Siempre agradecer que hayan leído hasta aquí la entrevista.

Eso ya es un regalo.

10 pasos para convertirte en un súper freelance, según Tomás Nader

[et_pb_section admin_label=”section”] [et_pb_row admin_label=”row”] [et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”]

Freelance y emprendedores (Tal es el caso de Tomás Nader) puede que tengan en común la capacidad de captar oportunidades para iniciar un negocio, ir un paso más allá, renovar el mercado, transformar las dinámicas laborales y por supuesto, darle una vuelta de tuerca a la propia vida.

Pensábamos en torno al factor común que caracteriza a estos señores al momento de entrevistarnos con Tomás Nader. Comunicador multimedia, diseñador, life coach y consultor en marketing, dedicado a trabajar con profesionales independientes para ayudarlos a mejorar las ventas de sus servicios.

Desde que conversamos con Nader, creemos que el trabajador autónomo puede ser visto como un personaje de comics, que va desarrollando distintos superpoderes con los cuales repotencia sus habilidades, a la par que aprender a inspirar a otros a desarrollar las suyas.

Resulta fácil imaginar a los emprendedores y freelancers como jugadores que van superando niveles cada vez más difíciles, para los cuales deben adquirir nuevos conocimientos y facultades.

Recomendaciones de Tomás Nader


  1. Si te sientes como prisionero en tu trabajo, lánzate como freelance
  2. Busca la ayuda de mentores para darte menos porrazos en el intento
  3. Desarrolla la empatía y el resto de habilidades blandas para impulsarte en tu gestión
  4. Capacítate en marketing digital orgánico e impúlsalo con todo diariamente
  5. Descubre dónde están tus potenciales clientes y hazte presente
  6. Haz vida en los espacios de coworking para conectar con mentores, intercambiar conocimientos, rodearte de un ambiente donde todos estén trabajando y captar clientes
  7. Como freelance, evita parecer “doméstico” con los clientes. Busca la imagen profesional de tu trabajo
  8. Supera el primer nivel lo más rápido posible y continúa hacia los otros niveles
  9. Aprende: Cada nivel es una nueva oportunidad para entender, dominar y compensar
  10. Invierte el orden de las cosas: Idea, ejecuta y refina primero antes de estancarte en planificar y refinar sin nunca llegar a ejecutar

Si aún estás dudando sobre empezar tu vida freelance, recuerda que según Tomás Nader lo primero es lanzarse, probar y luego ir haciendo los ajustes. Los “porrazos” no faltarán, pero siempre existirá la oportunidad de acercarte a los espacios de coworking y conectar con mentores que te guíen hacia tu propio éxito.


Y si tu nicho está en Instagram, no dudes en escribirle a Nader. Está ahí para que le preguntes lo que quieras, cuando quieras. ¡Cuentas con su apoyo!

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]

Los mejores CRM gratuitos para tu empresa

El CRM o Customer Relationship Management, más que un software, es la gestión que cada empresa desarrolla para mejorar la relación con los clientes. Por ello, en este post conocerás los mejores CRM gratuitos para tu empresa.

Ciertamente, consiste en una idea o estrategia que se implementa a través de cierta aplicación, pero más allá de eso debemos pensar que estamos trabajando dentro de un sistema más amplio de planificación de recursos empresariales, conocido como ERP.

¿Por qué pensar en esto? ¡Simple! Porque gestionar la relación con el cliente debe hacerse en coherencia con el conjunto de acciones que sostienen el funcionamiento de determinada compañía, como  producción, logística, distribución, inventario, envíos y contabilidad.

Por todo esto, resulta importante tener claro nuestro plan de CRM para poder escoger un sistema acorde con las necesidades de cada empresa.

Los mejores CRM gratuitos para empresas recomendados

HubSpot CRM: Esta app ofrece software gratuitos de marketing, ventas y atención al cliente. Además, se integra fácilmente con otros programas o herramientas.

Permite automatizar la base de datos, segmentar y filtrar grupos, registrar contactos de nuevos clientes y personalizarlos con los datos del vendedor que los ha atendido.

También permite una mejor visualización del ROI y reconocer los leads que se convierten en ventas. En general, es una de las mejores apps de CRM para focalizar los verdaderos prospectos de clientes.

Lynkos: este tiene una versión gratuita que permite ver oportunidades de negocio focalizar prospectos y enviar cotizaciones. Este software funciona en línea, por lo que no importa el sistema operativo con el cual trabajes y tampoco tiene límite de almacenamiento.

Lynkos fue hecho para optimizar la relación con los clientes desde las siguientes funciones: automatización de marketing, gestión de contactos y flujos de ventas, almacenamiento de datos de los clientes, gestión de oportunidades de ventas y relación con socios.

También permite automatizar los flujos de trabajo, generar informes y analíticas. Y por último, mejorar la visualización del comportamiento del cliente y el embudo de ventas.

SumaCRM: este es uno de los software con mayores funcionalidades adecuadas a cada PYme. Solo en Chile, lo usan más de 30mil empresas. Lo primero es que permite importar contactos desde Excel, Gmail o Outlook, sincronizando el email de todos los clientes con sus respectivas fichas.

Con SumaCRM puedes armar equipos de trabajo según su área de desempeño y trabajar online y de manera independiente con cada uno. Además, con este software puedes buscar contactos, filtrarlos, etiquetarlos, calificarlos, segmentarlos, enviarles emails masivos y entablar una relación más cercana con los clientes o prospectos.

Importancia de implementar un CRM en tu empresa

Conclusión

La mayor ventaja de cualquiera de estas herramientas es definir una estrategia de negocio centrada en el cliente, cuyo objetivo principal sea crear relaciones a largo plazo, rentables y satisfactorias tanto para la empresa como para el consumidor.

En LAUNCH Coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre nuestros servicios y oportunidades, te invitamos a conocernos.