Ecosistema Emprendedor vs Mundo Corporativo con Rene Romo Pino

El director de Widegroup, mentor de start up y miembro activo de LAUNCH coworking comenta las diferencias entre el mundo corporativo y el ecosistema Emprendedor.

Rene Romo se ha dedicado por más de 20 años al oficio de Consultor de Empresas a nivel corporativo y actualmente es mentor de Startups a nivel internacional.

Ha trabajado en empresas como Emergya España, Synergistics South America, entre otras y actualmente dirige Widegroup Consulting, empresa de consultoría.

Desde su experiencia en el área ha enriquecido los espacios de LAUNCH coworking, donde el trabajo colaborativo y el aprendizaje son clave.

En entrevista con nuestro equipo, afirma que su empresa hace vida en LAUNCH a través de reuniones con clientes corporativos, sesiones de mentoring, eventos masivos, talleres, entre otros.

Diferencias entre el mundo corporativo y el ecosistema emprendedor

El Mundo Corporativo en contraste con uno del Ecosistema Emprendedor es pasar del trabajo individual, glamuroso y cerrado a desempeñar una labor grupal, multicultural, interdisciplinaria y en constante expansión.

Pero existen otros factores: Estrategia y cultura más abierta, dinámica y proceso de adaptación, además de predisposición a diseñar soluciones innovadoras.

Para René, los espacios de coworking están en expansión. De hecho, ve en estos espacios una forma de innovar y romper con la estructura tradicional.

Sin duda alguna, la cultura empresarial de los espacios de coworking como LAUNCH es una tendencia que llegó para quedarse.

Para René Romo la experiencia en LAUNCH ha representado la posibilidad de desarrollar el día a día de su actividad empresarial.

El “café/compartir” se convierte en un rito sagrado que convoca y atrae a los creativos a desarrollar sus ideas en los espacios de coworking.

En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre los espacios de trabajo flexibles, nuestros servicios, oportunidades y espacios de oficina te invitamos a conocernos.

Con exitosa campaña social LAUNCH coworking cierra el 2018

Con mucho agrado el pasado 20 de Diciembre se hizo entrega de las donaciones recolectadas en la Campaña Navideña LAUNCH, la que se desarrolló en todas las sedes LAUNCH coworking, motivando a la comunidad emprendedora a apadrinar a un niño de Fundación Don Bosco.

Ésta fue la última campaña de la línea de apoyo social realizada durante el 2018 por LAUNCH y estuvo destinada a Fundación Don Bosco,  una organización sin fines de lucro que se dedica a acompañar a niños, niñas y jóvenes que sufren fragilidad en su entorno social, son víctimas de abuso o se encuentran en situación de abandono.

Esta iniciativa surge por la necesidad de movilizar lo actores que componen la #comunidadLAUNCH y toma fuerza junto a Prosueños, una empresa establecida en LAUNCH sede Holley y que -gracias a su moderno sistema de compras- facilita la entrega de donaciones a organizaciones sin fines de lucro. En este sentido Sofia Botello, Jefa Ccomercial de Prosueños, nos comenta, ” Desde la plataforma de  Prosueños trabajar con fundaciones es nuestro gran motor, es por ello que la campaña de recolección de regalos navideños para la Fundación Don Bosco, es una tremenda instancia que nos ayuda a seguir en la senda de, no solo ayudar a levantar recursos, sino que también -junto a la comunidad LAUNCH- involucrarnos con las causas de estas instituciones, en este caso llegar a niños, niñas y adolescentes para dar un sentido distinto a su navidad y a la nuestra”.

Gabriela Riquelme, Encargada de Comunicaciones y Gestión de Desarrollo de Fundación Don Bosco, comenta la importancia que tiene el apoyo brindado por la comunidad LAUNCH, “Gracias por ayudar a transformar la vida de tantos, agradecidos por confiar en nosotros y hacerse parte en esta campaña de navidad 2018. Gracias por apoyarnos en la tarea de acompañar, a quienes no gozan de los medios para celebrar esta importante fecha. Con la ayuda de todos seguimos trabajando en mostrar, que si se puede tener un nuevo comienzo en la vida”.

Phygital Experience: la visión de un comercio físico y digital interconectado

La experiencia Phygital o Figital propone la unión de los mejores aspectos del mundo físico con el mundo digital. En el entorno del marketing, esta experiencia busca la inmersión, la interacción y la inmediatez, por lo que otorga mayor participación al cliente.

Facilitando así su proceso de compra mediante pagos totalmente digitalizados y permitiéndole adquirir objetos sin ánimos de hacer devoluciones, ya que antes ha podido pre-visualizarlos utilizando la realidad aumentada. Justamente, porque optimiza la experiencia del usuario en relación al objeto que desea comprar y la empresa que lo vende, para el 2019 la Phygital Experience es tendencia en el mundo del marketing.

¿De qué va? La Phygital Experiencia tiene como objetivo principal despertar la hiper empatía en los clientes, desmontando las fronteras entre lo físico y lo digital. Básicamente, la Phygital Experience se introduce en la vida diaria del cliente para acompañarlo y facilitar sus procesos de compra, ya sea a través de la Inteligencia Artificial (utilizando por ejemplo los asistentes de voz) o incluso agilizando y optimizando el tiempo que pasa en restaurantes -por ejemplo- al hacer su pedido mediante Apps, sin tener que esperar que el garzón se desocupe.

¿Cuáles son los beneficios para las empresas?

Entre las ventajas de una campaña de marketing, basada en la Phygital Experience, se encuentra un aumento considerable en el retorno de la inversión y la posibilidad de reducir hasta un 90% los costos para la adquisición de clientes.

En la Phygital Experience éste pasa a ocupar un papel mucho más activo que el de observador, siendo ahora interactor; tal como sucede en las nuevas tiendas físicas de Amazon Go, inauguradas a principios de año sin cajeros ni intermediarios o el caso Zara (que ya ha anunciado la creación de un catálogo digital de todas sus colecciones para el 2020).

De lo meramente digital a lo físico y de lo físico a lo digital, el nuevo reto de las empresas es ocupar y unificar ambos espacios. Al mejor estilo de Pokemon Go, donde el usuario modifica, inserta y suprime cosas creando realidades distintas.

¿Qué viene para el 2020?

Según la revista digital Marketingdirecto.com, para el próximo año la Paris Retail Week 2020, tiene como objetivo mostrar los desafíos del comercio conectado y los nuevos formatos: “Todos tendrán así una nueva visión de los desafíos digitales del momento: definir un viaje del cliente ágil y móvil, integrar los nuevos métodos de pago, adoptar una logística sostenible, optimizar el uso de los mercados, redefinir el posicionamiento de marketing, utilizar los datos de forma ventajosa, dominar la venta multicanal”.

En resumen, esas son los retos que desde el marketing digital deben asumir las empresas y los emprendedores para no quedarse rezagados al momento de ofrecer nuevas y mejores experiencia a sus clientes en este 2020.

Uri Martinich habla con LAUNCH sobre su experiencia como emprendedor

No es un cliché, sino la realidad producto de la vida misma. Así nos lo cuenta el SEO y creador de ROI, Uri Martinich.

El camino de su historia personal como emprendedor empezó a los 5 años, cuando vendía los aros viejos de su mamá en el colegio; pero el éxito del que hoy goza Martinich no lo acompañó desde el principio.

Por el contrario, su fórmula ha consistido en el continuo ensayo y error que le permitió adquirir experiencia en proyectos como Niuno o Loharia.com. Ni la universidad, ni la suerte sino la constancia y el necesario fracaso que lo hizo preguntarse: “¿En qué momento la embarré?” Sin embargo, para que los emprendedores del momento no la embarren tanto, Martinich recomienda leer The Lean Startup de Eric Ries y asegura que si pudiera viajar en el tiempo se regalaría una copia de este libro.

Y a pesar de esos fracasos, ahí está Uri Martinich liderando ROI: la agencia número uno de SEO y reputación online para mercados altamente competitivos. La propuesta de Martinich ha sido alcanzar los resultados que otras agencias no han logrado. De manera que si el cliente no gana, la agencia tampoco. Su lema dice así: “conseguimos los resultados que nuestros competidores no pueden y compartimos el riesgo; si no ganas, nosotros tampoco”.

Por ello, empresas como Paris, Hunter Douglas, Toctoc.com y tantas otras más han puesto en manos de ROI su reputación web, con el objetivo principal no solo de ocupar los primeros lugares en los buscadores web, sino de ocuparlos de la mejor manera. No por casualidad, ROI se está expandiendo actualmente hacia México, Panamá, Colombia y Perú.

Según Martinich, el éxito de las estrategias SEO depende de distintos factores entre el on-site y el off-site del sitio web, por lo que cada cliente exige una estrategia particular.

Es decir, el SEO no es una fórmula estandarizada, sino todo lo contrario: la construcción de un plan personalizado según los objetivos y necesidades de cada empresa. Y en esto radica lo que en ROI se entiende por SEO, se trata de una guerra individual en cada medio, por lo que se necesitan distintas armas y estrategias según cada red social aunque se trate de la misma compañía.

Para Uri Martinich el emprendimiento es una paleta de posibilidades amplia y variopinta. ¿De qué hablamos? Se trata de Innovarock,  un programa de radio que comparte con Leo Meyer  el cual pertenece a un proyecto homónimo mucho más grande que propone meterle rock a las empresas (liderado por Leo Meyer y Caro Rossi). En Innovarock, Martinich hace algo tan complejo como apasionante: hace radio desde una plataforma que funciona como canal de comunicación entre la audiencia, el rock y el emprendimiento.

Uno de los aspectos que Martinich resalta de esta experiencia es que cada programa supone un reto diferente, porque ninguno debe parecerse a otro y siempre hay que procurar hacer el mejor programa de todos. Esto es un plus para un emprendedor inquieto que se renueva, arriesga e irrumpe cada día, tal como el rock, la innovación y el emprendimiento.

¿Y qué onda Uri Martinich y los coworking?

Literalmente: “Los amo”, dice Martinich. Y esto se debe a la anécdota de su propia experiencia: Mi primera experiencia de emprendimiento formal implicó montar una oficina completa, con escritorios, recepción, sala de reuniones, baños, etc. ¿Valió la pena? Ni cagando. Nos costó plata, energías y sobre todo tiempo. Pero una vez que estábamos cómodos y funcionando, había que administrarla: que se acabó el confort, que se cayó el internet, que alguien dejó ayer un plato con comida en la cocina y ahora todo huele a croquetas de pescado. Ni hablar de achicar o agrandar el equipo de trabajo, porque eso implicaba buscar otra oficina. Veo poco probable que en el mediano o largo plazo tenga oficina propia, prefiero arrendar una dentro de un coworking y saber que todo va a funcionar (y sino, tengo a quien avisarle y que se encargue del cacho). Sumando y restando no sólo es más barato y un problema menos, sino que también accedo a salas de reuniones, máquinas expendedoras, seguridad 24/7 o máquinas de café gourmet que no se justificarían para una empresa de menos de 20 personas.

¡Y así fue como sucedió! Uri Martinich mantiene relación exclusiva con los espacios de LAUNCH coworking, porque le permitimos a los emprendedores enfocarse en su trabajo, mientras nosotros hacemos el nuestro; el cual consiste en generar las condiciones óptimas para que ellos trabajen, hagan networking, se sientan confortables y hagan vida en nuestro coworking incluso más cómodos que en casa. Por lo cual la oficina más nunca será un problema por el cual preocuparse para ningún emprendedor.