Pipol: La app que cambió la manera de pagar las cuentas en Chile

Los empresarios y clientes de este siglo han tenido la fortuna de ser testigos de un avance tecnológico voraz, fascinante y de suma utilidad en la cotidianidad de todos. Un ejemplo de esto es la influencia de la tecnología en los procesos financieros y comerciales en todos los niveles. Por ello, simplificar procesos y abaratar costos son los objetivos principales de las Fintech. Y eso es justamente lo que ha logrado Francisco Opazo al introducir en el mercado chileno la aplicación Pipol.

Pipol ha revolucionado la manera de pagar la cuenta, lo que implica una transformación importante tanto en la dinámica de los clientes como en la de los restaurantes. ¿Qué ofrece Pipol? La posibilidad de pagar la cuenta, en un solo click, desde el smartphone.

¿Cuál es el objetivo? Garantizar, tanto a los comensales como a los restaurantes, que la hora de la comida sea una experiencia amable y sin complicaciones.

¿Qué ventajas trae?

El cliente ya no tendrá que esperar que el camarero se desocupe para pagar la cuenta, lo que le permite ahorrar tiempo y posibles molestias
Los camareros podrán ocuparse en ofrecer una mejor atención a los clientes
El restaurante contará con un proceso de cobro más eficaz y con mejor atención para los comensales

¿Cómo funciona?

Pipol es una aplicación que está disponible para iPhone y Android. El usuario sólo tiene que descargar la aplicación, crear una cuenta con su respectivo password y registrar la tarjeta de crédito desde donde hará sus operaciones. Esta aplicación mantiene la seguridad bancaria de sus usuarios a través de Transbank, lo cual le da mayor confiabilidad, según Opazo.

Una vez que el usuario quiera utilizar Pipol, éste recibirá un pim con el cual abrirá su cuenta en el restaurante donde se encuentre. Éste debe hacer check-in en su teléfono, dar el pin de cinco dígitos al garzón y con esto podrá ver su consumo en tiempo real, cerrar la cuenta cuando quiera e incluso pagar de manera individual o compartida. Pipol ofrece la oportunidad de invitar a la misma mesa a otros comensales, de manera que puedan dividir la cuenta entre cada uno de los asistentes según lo que hayan consumido. Los restaurantes deben estar tecnologizados para poder utilizar Pipol, lo cual invita a estos espacios a invertir en tecnología.

La alianza de Pipol con Transbank es una muestra de las relaciones comerciales entre startups y empresas tradicionales, que han estado revolucionando la dinámica financiera en todo el mundo. Alianzas que se traducen en enriquecimiento mutuo, innovación y actualización de los procesos financieros. Transbank no es solamente la sociedad interbancaria administradora de tarjetas de crédito con mayor prestigio del país (la cual funciona en Chile desde 1989), sino que actualmente ha establecido una red de compra que beneficia a más de 62 mil comercios, la mayoría PYMES.

¿Cuáles son las alianzas estratégicas de Pipol?

Pipol también tiene alianzas comerciales con empresas como Restô, que se encarga de resolver las necesidades administrativas, operativas y logísticas de más de 900 restaurantes.También trabaja con otra empresa llamada Methodo, un software gastronómico que cuenta con más de 1200 restaurantes en Chile. Además, a nivel latinoamericano trabajan con Pixel Point, que está también en Colombia, Argentina, México y Brasil.

Startups como Pipol han llegado al mercado para darle una vuelta de tuerca a las dinámicas cotidianas de los clientes, facilitando los procesos y mejorando su experiencia como usuarios. Asimismo, logran optimizar el funcionamiento de los restaurantes y ayudarlos a ofrecer mejor calidad de atención a los comensales. Pipol es un ejemplo clave para el mundo del emprendimiento, ya que no sólo reconoce la experiencia de las empresas tradicionales en el mercado, sino que aporta innovación a las dinámicas comerciales y la manera de establecer alianzas.

Übank, una app de ahorro adaptada a tu estilo de vida

Desde el principio de los tiempos, ahorrar ha sido indispensable para el ser humano. La razón es muy sencilla: cumplir ciertos proyectos o sueños, contar con un fondo, emprender un negocio, invertir o simplemente salir de algún apuro económico. La principal importancia de ahorrar radica en no tener que endeudarse ante cualquiera conflicto económico. Por eso Übank es la aplicación ideal para todos aquellos usuarios o emprendedores que necesiten ahorrar para algún proyecto futuro.

¿En qué consiste Übank? Esta aplicación pone en funcionamiento las Reglas de ahorro automático, que permiten acumular tu dinero sin darte cuenta o sin que signifique algún tipo de sacrificio personal. Lo primero será descargar la app y definir alguna meta que desees cumplir. Adicionalmente, deberás especificar para cuándo quieres tenerla y cuánto dinero necesitas para ello.

Una vez te hayas registrado en Übank, se creerá automáticamente una cuenta a tu nombre en algunos de los bancos partners de esta app. Mientras estés ahorrando, tu dinero generará intereses. Sin embargo, estará disponible para que lo uses cuando desees.
Übank te permite activar Reglas de ahorro dependiendo de tus actividades diarias. Por cada vez que vayas a una cafetería, podrías ahorrar para algún viaje. O cada vez que viajes, podrías ahorrar para un auto. Las posibles combinaciones de ahorro automático son infinitas e incluso personalizadas.

¿Qué hace Übank? Con cada transacción, esta aplicación mueve la data de manera automática desde la cuenta corriente del usuario a una cuenta de ahorro previamente establecida. Según el CEO de Übank, Mijael Feldman la diferencia del promedio de ahorro entre una persona que usa esta app y quien no la usa es de 116%

¿Qué más debes saber sobre Übank?

Puedes elegir en cuál banco quieres ahorrar
Podrás consultar cada una de tus transacciones
Dependiendo de tu estilo de vida, Übank te sugerirá alguna Regla de ahorro
Generarás mayores intereses en la medida en que cuentes con más fondos de ahorro en Übank

Übank ha establecido alianzas con numerosas entidades bancarias masivas y tradicionales, entre esas el Banco Estado de Chile. Estos vínculos laborales han generado beneficios tanto la entidad bancaria como a la Fintech, por ejemplo en la optimización de sus transacciones y sobre todo en la capacidad de ahorro -mediante el uso de esta app- de los más de diez millones de usuarios afiliados a la entidad bancaria.

El objetivo principal de Übank es enseñar a la mayor cantidad de tarjetahabientes a ahorrar de manera práctica y sencilla, es decir, convertir el ahorro en un hábito con el cual las personas construyen, desde el presente, su futuro.

Qué buscan tus clientes en las stories de Instagram

Las comunidades de usuarios definen las características de las redes sociales. Según las preferencias, tendencias y usos, plataformas como Instagram incluyen o suprimen distintas herramientas cada vez. Los usuarios seleccionan qué fijar y qué no, construyendo la memoria personal que desean que los otros vean. Asimismo sucede con las Startups. Cada emprendimiento tiene la posibilidad de construir qué quiere que el otro sepa sobre sí, por cuánto tiempo, en qué formato y en qué momento.

Frente a las stories y la noticias, tenemos una diferencia básica: futilidad vs. permanencia. Pero, ¿qué impacto tiene cada una en la percepción del usuario o cliente? Tanto en las stories como en las noticias, éste desea encontrarse con un producto creativo y atractivo para su disfrute visual, pero hay algo más que necesitas saber sobre lo que percibe tu cliente.

Cuando el usuario decide entrar a las stories es porque está dispuesto a ver el lado “sin filtro” de tu empresa. Es decir, el más espontáneo, natural y en vivo que tengas para ofrecer. Por ejemplo, escenas inéditas, situaciones de la preproducción o preparación de algún evento, producto o servicio; lo que quiere decir que el cliente desea entrar por la puerta de la cocina para mirar los pormenores, el tras cámara o el proceso de elaboración.

Pero cuando escoge las noticias, una de las primeras cosas que lo mueve es la necesidad de información. ¿Qué espera adquirir? Mayor información sobre tu marca o producto. Ciertamente, las redes sociales son espacios de esparcimiento, pero cada vez más también son espacios de información. En este sentido, el reto de las Startups actualmente es informar de manera creativa y divertida a sus clientes.

¿Qué sugiere Instagram a las Startups? Utilizar las noticias para presentar su empresa y todas las novedades importantes en torno a ellas. Paralelo a esto, debería utilizar las stories para interactuar con sus clientes de manera más cercana, a través de un contenido auténtico y en tiempo real. En una encuesta realizada por Instagram en distintos países a más de 10.000 usuarios, estos afirmaron sentir más interés por una marca o servicio después de ver una story en la red.

Los países encuestados fueron Brasil, Indonesia, Reino Unido y USA. Aunque cada mercado dio resultados diferentes, podemos concluir que para los usuarios (potenciales clientes), las stories están asociadas a contenido motivador, auténtico, sin filtros, expresivo, atractivo visualmente y por supuesto creativo. A partir de estos resultados, ¿cuándo debe utilizar una Startup las stories, según la percepción de los usuarios?

Si el usuario se acerca a las stories para saber qué está haciendo el otro en determinado momento, la Startup debe ofrecer contenido -en tiempo real- donde muestre el quehacer diario de su empresa. Es decir, debe escoger situaciones donde muestre cómo trabajan, con cuáles recursos, en qué ambiente, cómo luce el talento humano, cómo es su dinámica laboral. En estos casos, el cliente te está diciendo: -Déjame ver cómo haces lo que haces.

Esta curiosidad del cliente, invita al emprendedor a exponerse en momentos de la cotidianidad tanto laboral como personal. Las stories han de ser muchas veces situaciones poco pensadas, no planificadas para que el usuario reciba la dosis de espontaneidad que espera.

Tu cliente quiere divertirse con la imagen de tu emprendimiento. Así que tus stories deberían ser alegres, incluso torpes. Quizás las stories sean el momento ideal para permitirte ciertas licencias o hacer el ridículo.

Los clientes valoran mucho la atención que les prestas. Por eso, aprecian mucho ver contenido relacionado con ellos en tus stories.

Tener conciencia de qué buscan tus clientes cuando van a tu Instagram, te dará una ventaja importante al momento de crear tu contenido. Si en el caso de las noticias debes pensar más en qué dirás, qué mostrarás y cuándo, con las stories tienes la posibilidad de ser más libre. Nada de esto excluye la información sobre tu marca. En todo momento las stories y las noticias estarán mostrando las distintas caras de tu Startup, la idea es que tu imagen sea lo más diversa e integral posible.
¡Ahora ve y sorpréndenos con tus stories!

¿Por qué las PYMES también deben someterse al control de calidad de ISO:9001?

Todas las empresas, desde las más pequeñas hasta las más grandes, deben someterse a un control de calidad. La Organización Internacional para la estandarización (ISO), es la que se encarga de establecer los requisitos que cualquier sistema de control de calidad debe cumplir. Pero, ¿en qué consiste esta certificación? Básicamente, un tercero debe garantizar mediante un documento la calidad del producto, servicio, sistema o proceso de alguna empresa. Aunque la cantidad de Pymes que someten su producto al control de calidad es baja, sí es importante aplicarlo.

Lo que certifica la ISO: 9001 es la Gestión de calidad de la empresa. El proceso puede durar aproximadamente un año, dependiendo de las características de la misma. El primer paso es tener claro los requisitos que debe cumplir, luego seleccionar la organización que la auditará y por último obtener el certificado.

Ahora te estarás preguntando por qué certificar, la razón es muy sencilla. ISO:9001 es una certificación de terceros que podría aumentar la confiabilidad de tu empresa. ¿Qué beneficios implica esto? Garantizar a tus actuales y futuros clientes seguridad y eficiencia en los productos o servicios que ofrece tu empresa.

La versión más reciente de la Organización Internacional para la estandarización es ISO:9001 2015. Una vez que las empresas hayan sido certificadas, serán auditadas y nuevamente certificadas periódicamente para garantizar que cualquier cambio en los procesos o el producto siga cumpliendo las normas del control de calidad. Además, la misma norma ISO también suele experimentar actualizaciones que le permitan ajustarse al contexto empresarial.

Finalmente, ¿cuándo una empresa debe acudir a la certificación ISO? Toda vez que esta deba demostrar la calidad del producto, servicio o proceso que ofrece. Esto con el objetivo de cumplir con las necesidades del cliente pero también para demostrar su legalidad. Las empresas deben someterse permanentemente a procesos que evalúen sus sistemas para hacerlas lo más eficaces posible, optimizarlas y cumplir siempre con los requerimientos de clientes o potenciales clientes. De modo que ISO:9001 es para todo tipo de empresas, PYMES o industriales, que aspiren a una calidad máxima en sus servicios y sistemas.

4 factores que debes tomar en cuenta para hacer un Plan de calidad efectivo

Aplicar controles de calidad a las empresas es vital para satisfacer al cliente, pero también para volverse más competitivos. La garantía de estar ofreciendo un mejor producto es el primer paso para crear fidelidad en el otro. Sin embargo, todo control de calidad supone un plan. Veámos cómo podría ser.

Lo primero para aplicar un control de calidad es reconocer su necesidad.

¿Cuándo debemos considerar su aplicabilidad?

Cuando nuestra empresa haya incorporado nuevos procesos o productos, situaciones específicas de requisamiento, necesidad de optimizar algún proceso o producto y por supuesto, si nunca antes se había sometido a algún Sistema de Gestión de calidad. Ante cualquiera de estas situaciones será propicio armar un Plan.

¿Qué es un Plan de calidad?

Éste consiste en la descripción de las técnicas y controles utilizados en los procesos, servicios o productos y servicios de la empresa. Cada descripción debe estar debidamente documentada. El Plan de calidad le sirve a la empresa para llevar una estructura concreta y organizada, desde la cual mejorar el rendimiento de la empresa. El objetivo del Plan es hacer un estudio a través del cual detectar lo que no funciona correctamente para establecer controles que ayuden a optimizar el proceso, servicio o producto.
Es decir, un Plan de calidad es como un chequeo general de salud para saber cómo va todo y cómo puede ir mejor.

¿Cuáles son las etapas del Plan de calidad?

Definir etapas del proceso de producción o servicios, desde la materia prima hasta el producto final, pasando por todos los recursos humanos y aspectos legales que intervienen en el mismo.

Analizar los tipos de riesgos, según la probabilidad de ocurrencia, gravedad y probabilidades de detección. El objetivo de esta etapa es reducir el nivel de riesgo y fallo en el proceso. A partir de este análisis incluso podría determinarse la confiabilidad del plan y aumentar las probabilidades de detección.

Ejecutar el plan: éste es el último paso y depende estrechamente de los dos anteriores. Su eficacia depende de la calidad de los otros dos. En este momento se realizan descripciones detalladas de cada proceso, incluyendo características, los medios, las variables y formas de control. Acá será importante señalar las auditorías realizadas sobre cada elemento.

¿Cuál debe ser el contenido de nuestro Plan?

Guía de actuaciones profesionales
Memoria descriptiva, memoria constructiva y memoria justificativa
Presupuesto
Planos

El Plan de calidad es uno de los elementos más importantes dentro del Sistema de Gestión de calidad que toda empresa debe tener. No basta planificarlo, es totalmente indispensable ejecutarlo para detectar procesos vulnerables o fallas que impidan el desempeño de los procesos, servicios o productos. Este Plan ayuda a las empresas a medir la calidad de lo que están ofreciendo a sus clientes y por ende a lo que obtienen de ellos.