#CasoDeEstudio Wenance: De fintech líder a entidad bancaria internacional

Actualmente Wenance es la Fintech líder de Argentina. El alcance de su efectividad y confiabilidad entre los clientes la ha posicionado dentro y fuera del país. Con sede en Argentina y Uruguay, prontamente en España, con planes para extenderse a México y Perú e incluso hacia Europa del Este y la India, Wenance se muestra como una plataforma financiera digital consolidada.

Según Alejandro Muszak, Wenance arrancó en el 2014 con el servicio llamado Presto, cuyo público objetivo era el subprime, que buscaba solucionar contingencias de bajo costo a corto plazo. Pero el crecimiento ha sido contundente. Actualmente ofrecen alrededor de 10.000 préstamos al mes con una cartera activa de $1.200 millones.

La fintech Wenance ya está preparada para lanzar un servicio de mayor alcance, pensado para clientes más estables, que requieran montos más amplios. Este servicio es Welp, que estará en el mercado desde el mes de septiembre. Welp es el servicio con el que Wenance espera introducirse en el mercado internacional, en países como México, Perú y también Brasil.

Esta Fintech apuntó desde su aparición al mercado subprime, desde el cual logró inversiones de 10 millones y 38 millones de dólares a un plazo de tres años, con inversores estadounidenses. La solidez financiera de Wenance se traduce actualmente en un posicionamiento líder dentro del mercado argentino con un fideicomiso de $200 millones.

El plan a mediano y corto plazo de Wenance es lanzar una tarjeta de crédito prepago en alianza con Mastercard. A partir de este movimiento comercial, la fintech argentina se propone crear lazos con la banca tradicional, que en un futuro cercano la acercará cada vez más a la estructura de las plataformas bancarias. Muszak asevera que no descarta la posibilidad de ser banco, pues es parte del futuro financiero que se plantea.

“El mundo va hacia bancos que se están volviendo digitales y fintech que se están volviendo bancos. En algún momento esos dos mundos se van a entrecruzar fuertemente. Y la banca tradicional, con sucursales y atención muy personalizada, quedará sólo para gente muy rica que exige el contacto presencial.”, así afirmó al periodista Jorge Velazquez.

¿Cuál es el destino entonces de las entidades financieras para la mayoría de los usuarios? La transformación de todos los modelos y servicios hacia el mundo digital, incluyendo la banca que conocemos desde hace al menos cien años.

Una película de la vida real para emprendedores

El perfil del emprendedor debería ser el de un individuo abierto, dispuesto a conocer más y más cosas permanentemente. En la medida en que enriquecemos nuestro universo de referencias también ampliamos el universo de nuestras ideas, capacidades y posibilidades.

La literatura, las artes y el cine son medios ideales para inyectarle creatividad a nuestra mente y motivación a nuestras ideas, por eso traemos para ti una película que no puedes dejar de ver. Más que entretenimiento te proponemos este método para alimentar tu creatividad y motivaciones.

Julie and Julia: ¿oficinista, escritora, cocinera?

Este film norteamericano fue estrenado en el año 2009 y dirigido por Nora Eprhon. Es un caso súper interesante de transmedialidad, donde la directora lleva al cine un caso extraordinario de la vida real. Una joven oficinista, Julie Powel, está aburrida de su trabajo y su vida. Entonces un día su pareja le propone escribir un blog. ¿Un blog? Sí, un blog.

Julie deseaba ser escritora y amaba cocinar, pero no había encontrado la manera de relacionar estas dos pasiones. ¿El resultado? Un blog de cocina donde Julie se propuso dar cuenta de su experiencia: preparar las 524 recetas de la chef Julia Child, quien en los años 60 había pasado las verdes y maduras para publicar su libro Mastering the Art of French Cooking.

¿Es ésta una historia de éxitos? Totalmente Aunque también de fracasos, persistencia y motivaciones. Tanto la historia de Julia Child (una de las primeras mujeres en popularizar la comida francesa en USA en la década de 1960), como la de Julia Powell (joven que maridó sus pasiones a través de un blog en el año 2002, que acabó siendo el libro Julie & Julia: My Year of Cooking Dangerously), son historias de vida unidas en un film, que apenas termina nos invita a levantarnos con mejor ánimo y salir al ruedo con mayor creatividad.

Todo emprendimiento ha de ser primero una profunda pasión por lo que queremos hacer, pero la pasión no es contraria al éxito y el éxito no es contrario al fracaso. Todos conforman una suerte de fases en serie que probablemente el emprendedor debe atravesar para acercarse a su “aquí y ahora”.

Julie and Julia fue una de las películas más taquilleras en los Estados Unidos en el 2009. Multiplicó su inversión de 40 millones de dólares a $ 129. 538. 392. Éxito+Éxito = Éxito. El emprendedor necesita referentes que lo inspiren, lo motiven y lo lleven a crear proyectos… ¡Exitosos!

Si no has visto Julie and Julia, éste es el momento. Acá te dejamos el trailer, seguro te anima.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=ozRK7VXQl-k

El mentor: una nueva figura en los espacios de coworking

[et_pb_section bb_built=”1″ admin_label=”section”][et_pb_row admin_label=”row” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial”][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Texto” _builder_version=”3.0.51″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]

El “mentor” es un individuo con amplia experiencia y con numerosos contactos en determinada área, que apoya, recomienda y guía a aquellos emprendedores que inician algún proyecto. Sin duda alguna, el “mentoring” es una de las actividades más enriquecedoras dentro de los ecosistemas empresariales y los espacios de coworking.
¿Cuáles son los objetivos del “mentoring”?

En primer lugar, acelerar los procesos del desarrollo de los emprendimientos. En segundo lugar, canalizar sus conocimientos profesionales para impulsar proyectos viables y finalmente, poner a disposición de los nuevos emprendedores tanto su conocimiento profesional como su experiencia.

Es indispensable que tanto el mentor como el emprendedor tenga claro que lo importante es el proyecto y su desarrollo. Por ello la confianza, la confidencialidad y la profesionalidad son valores que ambos deben mantener durante el proceso de mentoring.

Desde un primer momento el emprendedor debería dejar claro sus objetivos empresariales y a partir de ahí planificar junto al mentor una serie de sesiones durante las cuales desarrollar cada uno de los puntos y objetivos que ambos hayan acordado. Para ello será necesario revisar constantemente los obstáculos y las probabilidades de éxito del proyecto de negocio. El mentor debe trabajar junto al emprendedor para trazar un plan de acción donde establezcan las pautas necesarias para el desarrollo del proyecto.

El mentoring puede apoyar a los emprendedores a definir el producto y la misión de la empresa, estudiar el mercado, fijar objetivos a corto, mediano y largo plazo, crear un plan de acción estratégico y de marketing o probar su rentabilidad. El mentor es un individuo que se desarrolla al mismo tiempo que ayuda a otros a desarrollarse personal y laboralmente.

 

 

 

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=”Imagen” _builder_version=”3.0.51″ src=”https://www.launchcoworking.cl/wp-content/uploads/2018/08/Únete-a-ser-parte-de-la-comunidad-mas-activa-entorno-a-los-negocios-y-emprendimientos-en-Chile.-14.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”on” use_overlay=”off” sticky=”off” align=”center” always_center_on_mobile=”on” border_style=”solid” force_fullwidth=”off” url=”https://www.launchcoworking.cl/conocenos/” /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Hablemos de cultura emprendedora. ¿De qué va todo esto?

La cultura emprendedora de una empresa se resume en su habilidad para emprender. La iniciativa empresarial y su capacidad para afrontar de manera exitosa cada uno de los retos que surgen se sintetizan en la actitud y la aptitud de cualquier Startup. Así que cultura empresarial es = actitud + aptitud.

Suena muy fácil seguir esta fórmula y para algunos probablemente no ha representado ninguna dificultad ponerla en práctica. Sin embargo, existen varios factores que podemos tomar en cuenta si aún no tenemos claro cómo funciona la suma de este par.

Concretar una idea y que ésta funcione como el motor del emprendimiento, es decir; una buena actitud empresarial empieza por concretar una idea de negocio.

La realidad toca la puerta. No basta con pensar e imaginar. Es indispensable tener la disposición de convertirla en… ¡El negocio! Es decir, una buena aptitud consiste en organizar y canalizar un plan que nos permita pasar del dicho al hecho.

Tener claro cuáles son los elementos indispensables para combinar idea y modelo de negocio con el objetivo de obtener resultados exitosos: diseñar un plan organizacional, elaborar informes, cumplir con los requerimientos necesarios, tramitar el financiamiento, conseguir medios materiales, talento humano, hacerse de una buena cartera de clientes y socios, establecer alianzas con proveedores responsables, dar a conocer el emprendimiento y vender.

¿Otra vez aptitud? Todo emprendimiento es un reto. Por eso es necesario mantener la mejor disposición para resolver problemas, crear soluciones y aprovechar oportunidades.

¡Estar siempre atento! Idear, concretar, poner en marcha y “hacer mantenimiento”. Una vez que el emprendimiento está dando sus primeros resultados no podemos descuidar ningún elemento. El emprendedor siempre debe vigilar que todo funcione bien y revitalizar el negocio. Advertir los cambios del entorno, las nuevas necesidades de los clientes, el surgimiento de nuevas tecnología, fortalecer las redes de contacto y todo lo que mantenga a flote lo que tanto nos costó construir.

Todo emprendedor sabe muy bien que nada garantiza el éxito. No existen fórmulas fijas ni patrones inamovibles. Precisamente por eso la cultura emprendedora exige de sus agentes perspicacia, vivacidad, rapidez de reacción y una combinación entre actitudes y aptitudes que constituyan una cultura emprendedora hábil y llena de vitalidad.

10 prácticas publicitarias para Instagram

Instagram sigue siendo la plataforma ideal para interactuar con tu audiencia. Así que esa ventaja es algo que debes empezar a aprovechar desde tu negocio. Es importante que te hagas visible para los usuarios, que a fin de cuenta son potenciales clientes. Para ello debes perfeccionar la manera en que publicas contenido y lo que publicas. Ciertamente, la función de las redes sociales no es vender, sino atraer a los usuarios. Pero luego de la atracción viene la acción y es eso justamente lo que nos interesa. ¿Qué debes hacer?

Publicar fotografías que asocien la marca con un estilo de vida interesante, atractivo, deseable.

Tus imágenes deben ser lo más espontáneas y auténticas posible. Nada de posturas prefabricadas. ¿El objetivo? Parecer reales

Piensa en publicidad indirecta, es decir, no seas tan explícito

Las imágenes deben mimetizarse con lo que las rodea. Nadie quiere consumir un logo, sino lo que ese logo implica. Entonces, busca el contenido implícito

Acude a los influencers. Estos usuarios famosos marcan la pauta para todos los demás. Sugieren qué consumir, cómo hacerlo, cuándo y dónde como parte de un estilo de vida que muchos desean probar

¿Sabías que puedes filtrar influencers? Existen mercados que te ayudan a ubicar los que mejor se adaptan a tu negocio y quieran trabajar contigo.

Utiliza muchos #hashtag que te ayuden a ampliar tu alcance

Está atento a los públicos personalizados que interactúan con tu cuenta

Mejorar la segmentación del público para ofrecerle lo que quieren cuando lo quieren

La interacción de los usuarios con tus publicaciones, sobre todo de las stories, te permite medir alcance, respuestas y abandono. Tres elementos que determinan el interés que has despertado en la audiencia y la efectividad del contenido que has publicado. Está atento a lo que publicas y cómo lo publicas. Recuerda que la finalidad es el inbound marketing o la atracción de usuarios. Nunca pretender persuadirlos ni forzarlos. El marketing digital es un proceso de enamoramiento entre la marca y los usuarios.

Instagram stories: una herramienta ideal para tu negocio

Todas las predicciones del 2017 apuntaron que los videos y las imágenes serían los protagonistas del marketing y la comunicación digital en el 2018. ¡No se equivocaron! Aunque el primero en crear contenido que durara 24hrs fue Snapshat, Instagram dió el batacazo con sus “stories”, que luego también empezamos a ver en Facebook, Whatsapp

Actualmente, podemos ver como entre influencers se siguen y halagan por las “stories” que comparten. Para CREAR historias de instagram no sólo es cuestión de fotografías, también se trata de los GIF que escogen, del tipo de letra, de la combinación de colores, en fin… Se trata de CREATIVIDAD. Para el Marketing digital ya no hay dudas que las Instagram stories son una nueva herramienta para conectar de otra manera con la audiencia. Estas stories se caracterizan por ofrecer contenido creativo, orgánico, visual y espontáneo.

¿Cuál es el gran reto que supone las stories para las marcas? Contar historias originales, crear momentos auténticos y sobre todo mostrarse de una manera más íntima y personal.

¿Cuál es la ventaja? Las stories son -de alguna manera- contenido prefabricado. Al ofrecer una serie de emoticones, GIF, filtros y tipografías, la realización es menos laboriosa. Lo que sí es necesario desarrollar es: sentido común y buen gusto. Esto para aprender a combinar el GIF indicado con el color adecuado, por ejemplo. Otro atractivo clave es qué aporta la marca en esas stories, es decir, la fotografía, la imagen, el texto o el video que decida compartir. Es ahí donde debemos pensar muy bien qué queremos decir.

¿Cuál es el objetivo de las historias de Instagram? Hacer al usuario parte del proceso. Invitarlo a espiar durante la creación o preproducción. Dejarlo ser un “voyeur” de nuestro quehacer, de nuestro oficio y servicios.

Por último, dejamos algunas de las cosas que puedes hacer para crear contenido atractivo sobre tu marca:

Recrea cómo es un día trabajando desde tu emprendimiento
Muestra lo que ocurre en tu empresa cotidianamente
No lo pienses mucho: sólo se trata de 30sgs sin mucha elaboración
Comparte #hahstag y ubicación para ser más visible
Interactúa con el contenido de tu página web y su URL
¡No pierdas la oportunidad de hacer transmisiones en vivo, pero anúncialo previamente!
Siempre comparte contenido de interés para tu sector del mercado
Comparte y describe las ventajas de obtener tu producto
Incentiva a los usuarios a comprar tu producto de la manera más genuina posible
Comparte los logros y éxitos de tu negocio, sin olvidar el valor del talento humano que te acompaña
Y entonces, ¿qué esperas? Es tiempo de ir a CREAR HISTORIAS.

RRSS + SEO: la fórmula ideal para posicionar tu marca

El posicionamiento de tu web es indispensable para hacerte visible entre los usuarios, pero en todo esto ¿dónde quedan las redes sociales? ¿Será posible aplicar las técnicas de SEO para darle autoridad a tus redes sociales junto a tu página web? Tanto Google como Bing sí posicionan tu marca a través de tus redes sociales.

En todo caso, ambos buscadores son realmente importantes como para tomar en cuenta que las redes sociales sí influencia tu posicionamiento web, ya sea directa o indirectamente. Así que manos a la obra. Es momento de posicionar tus redes sociales.

Lo primero que debes tener en cuenta es tu perfil, ya que estos se posicionan en los motores de búsqueda. Es importante tener en cuenta que aunque no influya de manera directa, el usuario te estará viendo en sus búsquedas. Por lo tanto debes contar con un perfil explícito, informativo y atractivo.

Las redes sociales también funcionan como puertas o cartas de invitación a tu página web. Debes estar atento de mantener interconectadas cada una de las redes sociales que utilices, ya que todas son una posibilidad para invitar al usuario a visitarla.

¿Qué no puede faltar en tus redes sociales? Interacción con los usuarios, identidad visual, contenido de interés y enlaces a tu página web. En este caso puedes imaginar que las redes sociales son como una primera cita con el/la [email protected] que te atrae. Debes emplear todas las oportunidades para despertar interés en el otro.

Las redes sociales ocupan un lugar de suma importancia en el proceso de construir tu marca o branding. Sin duda alguna, la fuerza de tu marca es uno de los elementos más impactantes del SEO. ¿Cuál es la relación? Pues que mientras más atractiva sea tu marca y mientras más interesante se muestre en tus redes sociales, el usuario enganchará con ella y generará fidelidad. Y no olvidemos que fidelizar al cliente es uno de los objetivos principales del SEO

¿Y todo esto sirve para aplicar SEO a tus redes? ¡Totalmente! Cuando tu marca es atractiva, el contenido que manejas es de interés y el perfil de tus redes sociales es explícito e informativo, el usuario querrá volver. Y, ¿cómo vuelve? A través de sus búsquedas, creando así mayor interacción con las redes de tu empresa y por ende con tu página web, ayudando a posicionar el SEO de la misma. Mientras más puertas tengas para entrarle a tu página web, más fortalecido estará tu SEO.

10 tips para proyectar tus redes sociales

Las redes sociales son canales de alto impacto para el SEO de tu marca. Así que es momento de ocuparse en ellas. Acá te dejamos una serie de tips que podrá aplicar para hacer más interesantes tus redes.

¡Gana seguidores! Invierte en una estrategia real para obtener seguidores reales

Amplía el alcance de tus publicaciones: usa hashtags, enlaces de páginas web, descripciones o títulos atractivos

Publica contenido de calidad: define bien tus temas, títulos y diseña una estrategia funcional que te permita ofrecer una estructura que te identifique con un contenido que enriquezca y fidelice las búsquedas del usuario

Las imágenes son MUY importantes en el SEO: usa imágenes de calidad, ponle nombre a tus imágenes (ya que es determinante para los motores de búsqueda) y descríbelas. El uso de Alt text es indispensable para el SEO.

Emplea otros links: las redes sociales funcionan muy bien para difundir el contenido de tu página web ¡UTILÍZALO! Haz que tu contenido sea evidente e interactivo

Vuélvete creíble para los usuarios: esto puedes lograrlo mediante el intercambio social, crea títulos atrayentes para que otros usuarios e influencers lo compartan, puedes repetir alguna publicaciones de interés.

Mantente activo: no puedes permitirte la inconstancia en las redes sociales siendo una marca. ¿Por qué? Porque perderá todo el interés que hayas despertado previamente en los usuarios. Recuerda que las redes sociales son nuestro día a día. ¿Cuál es el objetivo de la constancia? Conquistar una audiencia fiel.

Dale importancia al contenido generado por los usuarios: para lograrlo puedes probar con encuestas, preguntas y discusiones en tiempo real. Esto podría ayudarte a conseguir más visitas, shares y sobre todo llegar a otro tipo de público.

Está atento al progreso social de tu marca: es necesario que compares constantemente y hagas balances entre las metas que te has propuesto y los objetivos que has logrado. De ninguna otra manera sabrás si realmente has conquistado el lugar visible que quieres para tu marca.